Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001688-000160-000
Número de Cédula
160
Tipo de objeto (texto)
Pintura mural
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Cristo Árbol de la VIda
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santos Reyes
Autor
Anónimo
Época
S. XVI, 1577
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En el tímpano del paramento están pintados dos ángeles que sostienen un anagrama mariano. El friso decorado con pintura a base de motivos foliáceos y querubines sosteniendo emblemas con símbolos religiosos.
El tema designado como Árbol de la vida, ocupa casi la totalidad del muro sur y se observa al centro y como figura destacada de la composición alegórica a Cristo en la cruz y a su lado derecho una filacteria con leyenda en latín, como si saliera de su boca, esta representación "es un esquema arbóreo con seis roleos que enmarcan a otros tantos sacramentos, quedando el Bautismo fiurando al pie, junto a la taza de la fuente. El simbolismo del árbol sirve para mostrarnos como la gracia de Cristo la distribuye la Iglesia por los cauces de los sacramentos, en este caso ensamblados dentro de las ramas de un árbol". A la altura de las piernas de Cristo se observa la fecha "NOVEM bervi 1577", noviembre de 1577, que tal vez alude al momento de su terminación. Finalmente en la parte superior y por debajo de la fuente se ven pequeñas casas y personajes eclesiásticos y civiles con vestimenta de la época.
"Es la única fecha con que contamos de elaboración del convento de los Santos Reyes"
Observaciones del bien mueble
Se reconoce como antecedente un grabado de Bartolomé Olmo o Lumus, según Santiago Sebastián.
La fecha asignada a este grabado es el año de 1560.
2007. Parte de la descripción y observaciones fueron tomadas del libro "Arte y Arquitectura en la Sierra Alta, siglo XVI", de Guadalupe Victoria, UNAM, 1985 y de "Metztitlán, Hidalgo. Arquitectura del siglo XVI" de Juan B. Artigas.
2007. Se realizó un muestra de limpieza en la parte superior izquierda en 2005. se encuentra muy afectado por sales y graffittis incisos en la parte baja. Es urgente restaurarlo y protegerlo de futuros vandalismos.
La pintura tal vez marca la fecha de terminación del convento en noviembre de 1577.
Las fotografías 1, 3 y 4 fueron tomadas en 2007.
MLMC. 2007.
Materiales constitutivos
Cal, Pigmentos Minerales
Técnica de manufactura
Pintura al Fresco
Alto 1
4
Ancho 1
3
Profundidad 1
0