Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003226-000020-000
Número de Cédula
0020
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santo entierro
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XVI
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representa a Jesús muerto a manera de Santo entierro, se guarda en una caja de escaso valor artístico de madera con laterales de vidrio; es una imagen de madera de cueramo, articulada para sacarse en procesión. Para darle movilidad, ambos brazos se unen al torax a través de piezas de piel clavadas con pequeños clavos de forja. El cuello también está articulado, presenta rupturas provocadas por el uso que amenazan con el desprendimiento de la cabeza, motivo por el cual ya no se saca durante las fiestas de Semana Santa. En las rodillas vemos también aplicaciones de piel para facilitar su flexibilidad. Esta imagen era sacada en las celebraciones de Corpus y debido a su deterioro se guarda con celo en una urna de baja calidad pero que cumple su función protectora. La imagen es de buena factura, el rostro es de finas facciones europeas, con naríz recta y labios finos entreabiertos en los que se alcanzan a ver los dientes y la lengua; la barba y el bigote son ondulados en color tierra de sombra, la segunda se separa ligeramente al centro sin llegar a ser rabínica; tiene los ojos semicerrados y las cejas finamente delineadas. La dirección que brota de su frente indica que no se trata de un Santo Entierro, sino de un Señor Crucificado. El craneo es mondo para usar peluca y lleva una de cabello natural en color negro; tiene el cuello cubierto para evitar que se vea el deterioro de la articulación ya que la piel en este sitio se encuentra rota y muy dañada. El torax tiene fallas de trazo anatómico, sin embargo, las llagas y el encarnado son de buena calidad pese al deterioro que ha sufrido a través del tiempo; en las piernas las fracturas en el material base del encarnado son notorias y ha perdido parte de la policromía. Los piés embonan al colocarse sobrepuestos y se ha perdido el clavo que los unía, sus características obedecen a las imágenes del centro y sur de España en las que el segundo dedo es de mayor tamaño que el dedo gordo y casi parejo con los dos que le siguen denotando un autor español o la influencia en su factura de talleres de escuela europea.
Observaciones del bien mueble
ROLLO 4335. Se conserva en un anexo fuera del alcance del público.
Materiales constitutivos
Madera, Policromía
Técnica de manufactura
Tallado, Encarnado
Alto 1
1.5
Ancho 1
0.38
Profundidad 1
0.32