Imagen principal
Descripción del bien mueble
De un cuerpo y remate, tres entrecalles. Banco con ornamentación a base de guirnaldas dentro de tableros rectangulares. Columnas exentas de fuste liso y capitel compuesto soportan el entablamento en cuyo friso se nota ornamentación geométrica a base de rombos, la cornisa, con dentículos en la parte inferior, se quiebra en la calle central donde el apoyo cambia por columnas pareadas, exentas, con capitel corintio, para enfatizar la posición de la imagen que corresponde a la advocación del templo. Cada calle tiene como remate frontones triangulares con ausencia de ornamentación en los tímpanos. Nótese a la presencia de triforio sobre entablamento de calle central dando así un toque ecléctico.
La imagen representa una realidad conocida y reproduce ilusoriamente un objeto real presente en nuestra mente. La historia de la imaginería religiosa siguió brevemente los pasos siguientes: 1o. en la primitiva Iglesia, siglos I a IV, existió una prevención de raigambre judía contra las imágenes, siendo muy sobrio su uso. En el Concilio de Elvia, en España entre los años 305 y 312, quedan tajantemente prohibidas. 2o. La libertad constantiniana favorece su expansión y su desarrollo durante los siglos V al VIII a impulso del entusiasmo popular como hoy sucede en la provincia mexicana. 3o. En los siglos IX a XII el arte bizantino en oriente y el románico en occidente mantienen el esfuerzo por mantener en un modo sobrenatural la imagen que adquiere objetividad y jerarquía. 4o. La imaginería ganó emoción narrativa y fuerza de representación durante los siglos XIII al XV y acabando en el siglo XVI por buscar en el tema religioso el pretexto para una creación artística. 5o. Durante el siglo XVII y XVIII la imaginería española y novohispana consiguió, en medio de un declive decadente, consiguió conjuntar auténticos valores de espiritualidad y de arte, de emoción religiosa y de calidad estética. 6o. El siglo XIX y XX la Iglesia pocos artistas con un verdadero sentido estético trabajan dentro de los templos. Esta época esta marcada por la suplencia del arte industrializado. Y 7o. El Concilo Vaticano II refiere a la imagen que sólo recibe un culto relativo por su nexo evocador de la persona a quien representa: "Manténgase firmemente la práctica de exponer imágenes sagradas a la veneración de los fieles; con todo, sean pocas en número y guarden entre ellas el debido orden, a fin de que no acusen extrañeza al pueblo cristiano ni favorezcan una devoción menos ortodoxa".
Observaciones del bien mueble
SE HA APLICADO UNA CAPA DE PINTURA ESMALTE SIN ASESORÍA ADECUADA. REQUIERE MANTENIMIENTO.
Materiales constitutivos
Madera, Pigmentos al óleo, Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblada, Dorada, Policromada
Alto 1
5.55
Ancho 1
6.1
Profundidad 1
1.76