Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003729-000077-000
Número de Cédula
77
Tipo de objeto (texto)
Campana
Nombre o título del objeto
Campana
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
La Natividad de Santa María
Autor
Anónimo
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Este objeto litúrgico es un instrumento metálico en forma de copa invertida que suena al ser golpeado por un badajo. Este ideófono está sostenido en la parte superior por un yugo de madera.
Las campanas, ya conocidas de los pueblos egipcios y asiáticos en forma de campanillas y usadas también por los griegos y los romanos, fueron adoptadas por la Iglesia católica para convocar a los fieles por lo menos desde el siglo V. Los romanos les dieron el nombre de tintinábula y los cristianos las llamaron signum porque servían para señalar o avisar la hora de las reuniones. Pero ya en el siglo VII, si no antes, se llamaban campanas como consta por escritores de la época. En aquellos primeros siglos, debieron ser las campanas de reducido tamaño según parece por las que han llegado hasta nosotros y por ciertas referencias de los historiadores. Pero fueron aumentando sucesivamente hasta que en el siglo XIII se fundieron de grandes dimensiones, verdaderamente colosales desde el siglo XVI. La materia prima de las campanas ha sido casi siempre el bronce, aunque admitiendo diferentes aleaciones según las épocas y las naciones. También se ha usado el hierro y para campanillas, el oro y la plata.
Suelen llevar las campanas en la superficie externa, ya desde antiguo, algunas inscripciones en relieve, hechas en la fundición y al bendecirlas se les da un nombre, que a veces se inscribe en la misma pieza.
Observaciones del bien mueble
La pieza se encuentra sucia.
Materiales constitutivos
Bronce
Técnica de manufactura
Fundido
Alto 1
0
Ancho 1
0.6
Profundidad 1
0.6