Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000000-001
Número de Cédula
0.1
Tipo de objeto (texto)
Fachada
Nombre o título del objeto
Fachada
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
Anónimo
Época
S. XV, S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Portada compuesta de un cuerpo y un remate. El cuerpo está dominado por una entrada con arco de medio punto enmarcada en un alfiz con las enjutas sin decoración. Sobre fondo blanco se destaca la talla de la piedra gris con numerosos detalles decorativos. La puerta posee una decoración de elementos vegetales en el estribo, las dovelas y el intradós, segmentada por cuarterones. Las impostas recogen también elementos decorativos construidos a partir de líneas zigzagueantes. A los lados se alzan sendas columnas adosadas a una pilastra decorativa que concluyen en un entablamento con un friso decorado por lacería que recuerda motivos de arabescos de herencia musulmana. Las columnas sonde fuste decorado con rombos en los que se colocado una forma de flor en el centro. El remate arranca desde los laterales con dos urnas adosadas al muro, un alfiz que encierra una ventana de medio punto, cuyos estribos se decoran con formas vegetales enlazadas. La ventada está franqueada por columnas adosadas con capitel de hojas. Cierra con un entablamento de importante friso y cornisa con decoración. El edificio termina en la parte superior con una serie de curvas y contracurvas. Por el lateral izquierdo se observa una torre de basamento dos cuerpos y remate. Que está compuesto por cuatro partes con sus arcos de y en el segundo cuerpo pueden observarse columnas salomónicas. Por el lateral derecho una arquería que funciona como entrada al claustro.
Con respecto a este templo Manuel Gamio ha dicho que es de planta rectangular de 30m de largo por 10 de ancho. La cubierta de la nave algo irregular comprende tres partes: la primera es un cañón corrido penetrado por tres lunetos a cada lado, sin contrafuertes exteriores. Sigue un espacio cuadrado cubierto por una bóveda esférica muy rebajada, sostenida sobre pechinas y por último otro espacio de las mismas dimensiones que el anterior cubierto por una bóveda de arista. EL altar principal está al fondo con otros dos comprendidos entre pilares. La fachada se compone de un muro liso concentrándose la decoración en la portada por el lado norte se levanta la torre adosada. Formada por un basamento y dos torres con remate. Allí el autor especifica momentos de la construcción y dice que la fachada parece ser antigua pero es moderna.
Véase:
Es de planta rectangular algo irregular en su ejecución, comprende tres partes: la primera, a partir de la entrada es un cañón corrido, penetrado por tres pequeños lunetos a cada lado, sin contrafuertes exteriores.; sigue a este un espacio cuadrado, cubierto por una bóveda esférica muy rebajada, sostenida sobre pechinas y por último, otro espacio de las mismas dimensiones que el anterior, cubierto por una bóveda de arista. La división entre los espacios está hecha por arcos que se apoyan sobre pilares entre los tramos mayores y sobre ménsulas entre los tramos menores. La fachada se compone de un muro liso, concentrándose la decoración en la portada. Adosada se levanta la torre de basamento cuadrado y dos cuerpos. La iglesia no ostenta la fecha de su construcción y aunque parece ser antigua, sufrió sin duda grandes reformas en el siglo XIX.
Observaciones del bien mueble
Gamio, Manuel; La población del Valle de Teotihuacán, México, Instituto nacional Indigenista, 1979
Materiales constitutivos
Piedra, Cal, Arena
Técnica de manufactura
Mampostería
Alto 1
8.5
Ancho 1
7.5
Profundidad 1
0