Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000099-000
Número de Cédula
99
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Trinidad antropomorfa
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Esta es una pequeña representación que por la opacidad y transparencia de los colores parece realizada sobre papel. Se trata de una composición conocida en Nueva España y muy extendida durante el siglo XVIII. Las tres personas que integran la Santísima Trinidad están representadas bajo la figura humana y puede ser identificada a partir del atributo que exhiben en su pecho. Los tres están sentados viendo al espectador. A la izquierda se identifica al cordero, a la derecha al Espíritu Santo y en el centro a Dios Padre con la mano en alto bendiciendo. Los colores además de algunos detalles como los estigmas para Cristo colaboran en la identificación de las figuras.
Dice Maquivas: "Junto con las representaciones clásicas de la Santísima Trinidad, a partir de la segunda mitad del siglo XVII se hicieron las "antropomorfas". El nombre que se dio a estas imágenes se debe a que, en vez de la paloma , se figura como forma humana el Espíritu Santo y a juzgar por la inmensa cantidad de imágenes que he localizado en gran parte de nuestro país, puedo decir que, especialmente durante el siglo XVIII, tuvo un culto muy amplio entre los habitantes de Nueva España y que aún durante el neoclásico, siguió vigente esta iconografía que ha llegado a nuestros días.
Así como ya se vio que la fundamentación de la iconografía de la Trinidad clásica son los Evangelios, para la figuración antropomorfa se toma como referencia un pasaje del Antiguo Testamento, específicamente el libro del Génesis, que se conoce como la Teofanía de Mambré." (Gen. 18 , 1-5).
Observaciones del bien mueble
Véase: Maquívar, María del Consuelo; "Cristo: la segunda persona de la Santísima Trinidad" en AA.VV, Parábola novohispana. Cristo en el arte virreinal, México, Fomento Cultural BANAMEX, 2000, p. 155 y ss.
Materiales constitutivos
Papel, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre Papel
Alto 1
0.33
Ancho 1
0.24
Profundidad 1
0