Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000106-000
Número de Cédula
106
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Cristo Crucificado
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto de madera ligera que representa a Cristo en la Cruz. Cristo está unido a la cruz por tres clavos, su cabeza se inclina hacia el lateral izquierdo, los brazos abiertos en V y las piernas unidas y flexionadas hacia delante. Lleva un cendal blanco plano, sin nudos ni detalles. En algunos sectores la imagen muestra policromía roja para acentual el dramatismo, llagas en las rodillas y la herida del costado de la que brota sangre. La imagen lleva corona de espinas y tiene los ojos cerrados.
Para finales de la etapa románica las representaciones de Cristo alcanzaron fuerte realismo, se produjeron imágenes de Cristo sufrientes, sangrantes, en Gótico se buscó una expresión humanizada y esta actitud quedó reflejada en las representaciones de la Crucifixión, mostrando el dolor humano. Este fue un género en la escultura que se inspiró en las visiones y sentimiento de los místicos, en ejemplos escritos en el siglo XII como San Buenaventura o santa Brígida en el XIV, ellos vieron en el Crucificado al Hijo del Hombre, que sufrió como cualquier mortal, por ello el cuerpo de Cristo en la Cruz ya no está rígido, sino que se arquea mostrando el dolor físico. Otra característica compositiva de los Cristos góticos es la utilización de tres clavos, a la vez la cadera de arquea y las piernas se doblan hacia un lado. Esta es la imagen que privó hasta el siglo XIV, el alargamiento buscó comunicar espiritualidad lo mismo que el largo rostro. Uno de los modelos para este tipo de imágenes fue el Cristo de Burgos y su culto se difundió por toda España.
En el siglo XVII se descubrió el interés por el cuerpo humano y se revela en tres obras paradigmáticas: las Crucifixiones de Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañéz y Diego Velázquez.
Observaciones del bien mueble
Véase:
AA. VV; Parábola novhispana. Cristo en el arte virreinal, México, BANAMEX, 2000.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallado, Policromado
Alto 1
2
Ancho 1
1.2
Profundidad 1
0