Imagen principal
Nombre del Inmueble
El Cerrillo
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-000226
Estado, Municipio, Localidad
Chiapas > San Cristóbal de las Casas > San Cristóbal de las Casas (070780001)
Estudio Monográfico
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-000226
Contenidos
1.-ANTECEDENTES
El barrio del Cerrillo es uno de los más antiguos de San Cristóbal de Las Casas. Su origen se remonta al siglo XVI y recibe su nombre del promontorio en el cuál se asienta, una pequeña elevación del terreno situada al norte de la ciudad.
. . . en 1550, los indígenas manumitidos -manumitir es dar libertad al esclavo- por orden del Presidente Cerrato, de la Audiencia de los Confines, formaron el barrio del Cerrillo (1). Se ubicaron a espaldas del templo de Santo Domingo, como cobijados bajo su protección. Junto a los barrios de Mexicanos y de Tlaxcala, que datan de la fundación misma de la Villa Real -la actual San Cristóbal de Las Casas- y que deben su nombre al origen de sus habitantes. Habían sido fundados poco después, por grupos zopotecas y mixtecos el barrio del Molino (San Diego) y el de San Antonio respectivamente. Casi al mismo tiempo, otra columna quiché constituía el barrio de Cuxtitali según los datos tomados de Francisco Santaigo Cruz, en su estudio de Ciudad Real de Chiapas en la historia de fray Antonio de Remesal. De esta manera vemos que fueron diversos los barrios indígenas que compusieron la ciudad, y diversa también la procedencia de sus habitantes.
El mismo autor antes citado nos da a conocer que para 1780 la parroquia de los barrios Mexicanos, de Cuxtitali y del Cerrillo estaba ubicada en el lugar últimamente mencionado, por lo tanto, es muy probable que fuese el único edificio religioso importante que pudiese ser utilizado, en la sección norte de la ciudad con la jerarquía eclesiástica de parroquia. No tenemos conocimiento de que existieran templos en los otros lugares en esta fecha de 1780 y aunque ya existía el convento de Santo Domingo, con su propio templo sus funciones religiosas debían de ser distintas.
El barrio de el Cerrillo debió de estar construido originalmente, con materiales efímeros, madera y fibras vegetales, que con el tiempo, 400 años ya, fueron modificándose en casas de adobe con techo de madera y teja y con los típicos patios con sus pozos, sus flores y sus pórticos. Desde luego que el adobe estaba aplanado y pintado a la cal para que no se destruyera con las lluvias y con la intemperie. Esta es una característica fundamental de la arquitectura de San Cristóbal el aplanado y la pintura, pero a la cal. Otra, son los techos de teja. Así son hoy día muchas de las viviendas aunque no falten algunas casas de madera , claro está, son ya contados los ejemplos que quedan en pie. Debe ser obligatorio conservar los materiales tradicionales, dentro del perímetro antiguo de la ciudad.
2.-EMPLAZAMIENTO
La plaza mayor de San Cristóbal de Las Casas recibe el nombre de 31 de Marzo, que fue el día de su fundación en el año de 1528; se sitúa sobre la parte plana del valle de Gueyzacatlán entre los ríos Fogótico y Amarillo. Al norte de parte plana el terreno asciende y forma un cerro pequeño, en el se asentó el barrio del Cerrillo, en alto sobre el centro de la ciudad. Por ello es una sección que no sufrió las inundaciones que asolaron otros barrios de la población.
Por el lado del poniente, linda con el convento de Santo Domingo, el cual lo separa, del barrio de Mexicanos; entre los tres, forman una de las secciones típicas más importantes de San Cristóbal de Las Casas, un sitio monumental con edificios como el de Santo Domingo, el de Caridad, y los templos de Mexicanos y de el Cerrillo. Estas construcciones perderían importancia si estuvieran aisladas; lo interesante es que la arquitectura tradicional de tejados y de fachadas encaladas rodea de manera armónica estos edificios principales.
El templo del Cerrillo y la casa cural que lo acompaña son sencillos y probablemente pasarían desapercibidos en otro lugar, pero en medio de la arquitectura típica del barrio quedan realzados y el templo, a su vez, valora la arquitectura popular y la plaza que hay en su frente.
La plazuela del Cerrillo es uno de los lugares características populares de San Cristóbal de Las Casas, además de ser el centro del barrio, a ella concurren los indígenas de los pueblos que van a vender o a comprar al mercado. Da a espaldas del templo de Santo Domingo y desde ella se ven el ábside, sus cúpulas y sus remates superiores; se ve también el cerro de San Cristóbal con su templete en lo alto. El terreno baldío que queda entre la plaza y la calle del General Miguel Utrilla debería anexarse a la plaza para ampliarla. Ya existe un proyecto iniciado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología para tal efecto y parte de las obras están realizadas. Sería un error construir en el terreno baldío porque rompería la continuidad de la zona.
San Cristóbal de Las Casas sacrificó el moderno edificio de la Escuela Técnica número uno para acrecentar los valores históricos y plásticos del centro de la ciudad, dando verdadero ejemplo a todo el país.
3.-HISTORIA
Poco se ha preocupado la historia por el templo de el Cerrillo, según hemos visto se concede más importancia al barrio. Y es que según estamos viendo, este inmueble finca su valor en la armonía del conjunto del cual forma parte y este aspecto no se valoraba cuarenta años atrás. Por lo demás la forma actual del templo es bastante reciente, data de principios de este siglo, de 1904. Ya sabemos que se trata de una remodelación de un edificio más antiguo, de, por lo menos, 1780, y ya sabemos también que las diferencias estilísticas de la arquitectura citadina se señalan por detalles ornamentales, no por el carácter general del edificio que permanece como una constante a través de los siglos.
4.-DESCRIPCION ARQUITECTONICA
En el remate central superior de la fachada del templo del Cerrillo se lee la fecha de 1890. Quiere decir, que se trato de un edificio construido de nuevo o reedificado sobre el anterior del que hicimos mención en párrafos anteriores. El estilo de la ornamentación arquitectónica de la fachada y del arco triunfal coinciden con la fecha de la portada lo cual descarta una reedificación de tipo menor o una labor simplemente ornamental Y es que la portada, y el arco triunfal de una iglesia son dos elementos arquitectónicos muy importantes de un templo católico; la portada separa del exterior, trasponerla implica estar dentro del lugar religioso, debe marcar una diferencia entre lo de fuera y lo de dentro. El arco triunfal distingue las dos zonas fundamentales del interior, la nave o lugar para los fieles, y el lugar sacro por excelencia, donde se sitúa el altar, es decir, el presbítero. La otra zona del edificio es el sotocoro, o parte inferior del coro, inmediata a la puerta principal, que funciona como un vestíbulo, ya interno, del templo. La secuencia es portada, sotocoro, nave, arco triunfal y presbiterio, lo cual en términos de arquitectura podría traducirse en puerta, vestíbulo, lugar de reunión, elemento de enmarcamiento para jerarquizar, y luego para el altar y los presbíteros. Vemos, de esta manera, como hay una total correspondencia entre las necesidades litúrgicas y los elementos arquitectónicos que las resuelven.
El templo del Cerrillo abre su frente hacia la plazuela del mismo nombre y el terreno en que se ubica llega desde la calle Comitán a la calle Chiapa de Corzo, para cubrir todo el costado oriental de la plaza. La fachada del templo resalta por su verticalidad y su ubicación en la parte alta de la plazuela y, junto a ella, se tiene la horizontalidad de la pared del huerto con un portal de entrada trabajado en casetones de madera labrada y pintada y con un tejado a dos aguas, se extiende hacia fuera y hacia dentro del terreno. A lo largo de toda la barda corre, por el exterior, una banca que acoge al caminante bajo la protección de los árboles. Delante del templo hay una banqueta enmarcada entre cuatro arriates, con árboles, y el pavimento de la calle es un empedrado; así los materiales de los acabados son típicos de la arquitectura de San Cristóbal de Las Casas. Las viviendas de las esquinas del costado norte del templo del Cerrillo y algunas otras casas en la plazuela son muy típicas y conservan características locales, varias son de primera importancia, y la parte de la plaza que está acabada en su trazo, va acorde con el conjunto; entre todos ellos conforman un rincón interesante de la población, desde luego, susceptible de mejorarse si se eliminan algunos detalles que no van de acuerdo con el lugar y si la plaza se extendiera sobre el terreno baldío adjunto.
El templo del Cerrillo se complementa con el edificio de la sacristía de muros de adobe, tiene vestíbulo porticado hacia el frente, con columnas y arcos. Las dos construcciones se cubren con techo de madera y teja, con aleros que sobresalen hacia los costados siguiendo las inclinaciones de los tejados.
5.-BIBLIOGRAFIA
.Artigas Hernández, Juan Benito.
San Cristóbal de Las Casas y sus alrededores, esbozo de su arquitectura.
Patronato Fray Bartolomé de Las Casas
Secretaría de Educación y Cultura.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 1984
(1) pág 31
.Artigas Hernández, Juan Benito
Arquitectura del Virreinato, Análisis y Gráficas. Guía de la Exposición
Museo Universitario de Ciencias y Artes. Centro de Investigaciones y
Servicios Museológicos. Coordinación de Extensión Universitaria
UNAM, México, D.F., 1984
.Markman, Sidney David
San Cristóbal de Las Casas
Traducción de Isabel Tejera Quijano.
Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla
Sevilla, 1963
.Santiago Cruz, Francisco
San Cristóbal de Las Casas. El encanto de sus muros centenarios en San Cristóbal de Las Casas
Antigua Ciudad Real), 450 aniversario de su fundación.
Patronato Fray Bartolomé de Las Casas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 1978
.Santiago Cruz, Francisco
Ciudad Real de Chiapas en la Historia de fray Antonio de Remesal
Gobierno Constitucional de Chiapas,
México, D.F., 1974
.Urbina Corzo, Aminta
San Cristóbal de Las Casas, Guía Turística
San Cristóbal de Las Casas, Chipas, 1978
.Artigas Hernández, Juan Benito.
San Cristóbal de Las Casas y sus alrededores, esbozo de su arquitectura.
Patronato Fray Bartolomé de Las Casas
Secretaría de Educación y Cultura.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 1984
(1) pág 31
.Artigas Hernández, Juan Benito
Arquitectura del Virreinato, Análisis y Gráficas. Guía de la Exposición
Museo Universitario de Ciencias y Artes. Centro de Investigaciones y
Servicios Museológicos. Coordinación de Extensión Universitaria
UNAM, México, D.F., 1984
.Markman, Sidney David
San Cristóbal de Las Casas
Traducción de Isabel Tejera Quijano.
Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla
Sevilla, 1963
.Santiago Cruz, Francisco
San Cristóbal de Las Casas. El encanto de sus muros centenarios en San Cristóbal de Las Casas
Antigua Ciudad Real), 450 aniversario de su fundación.
Patronato Fray Bartolomé de Las Casas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 1978
.Santiago Cruz, Francisco
Ciudad Real de Chiapas en la Historia de fray Antonio de Remesal
Gobierno Constitucional de Chiapas,
México, D.F., 1974
.Urbina Corzo, Aminta
San Cristóbal de Las Casas, Guía Turística
San Cristóbal de Las Casas, Chipas, 1978
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
El Cerrillo