Imagen principal
Nombre del Inmueble
San Felipe Ecatepec
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-000291
Estado, Municipio, Localidad
Chiapas > San Cristóbal de las Casas > San Cristóbal de las Casas (070780001)
Estudio Monográfico
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-000291
Contenidos
1.-ANTECEDENTES
Los franciscanos llegaron a Ciudad Real en el año de 1577, allí fundaron el convento de San Antonio cuya iglesia conocemos hoy en día como de San Francisco. Desde allí atendieron los Barrios de San Antonio y San Diego y el pueblo de San Felipe. El historiador de San Cristóbal de Las Casas, Francisco Santiago Cruz lanzó la hipótesis siguiente sobre el posible autor del templo de San Felipe: su edificación se debió a fray Juan de Orduña, nieto de uno de los compañeros de Diego de Mazariegos, nació en Ciudad Real en 1560, en su juventud tomó el hábito de San Francisco. Después de luengos años de trabajo en Guatemala volvió a su ciudad natal en donde atendió, en las primeras décadas del siglo XVII, la parroquia de San Felipe y los barrios de San Antonio y San Diego(1).
En realidad resulta muy difícil precisar la época de construcción de los edificios religiosos chiapanecos de esquema tradicional porque todos ellos siguen el mismo patrón constructivo. Es probable que dicho patrón quedase establecido en el siglo XVI aunque el primer dato que conocemos al respecto es el de la iglesia de San Nicolás, que se ubica junto a la Catedral de San Cristóbal.
San Nicolás fue construido en 1615 - 1621 y es, hasta ahora, el edificio más antiguo conocido que sigue el esquema tradicional.
Dicho esquema es el siguiente: la portada se concibe como un bloque de construcción más alto y más ancho que el resto del edificio. La otra zona que reviste especial importancia es el presbiterio que se levanta sobre planta cuadrada o cercana al cuadrado; se sostiene con tres muros fuertes y el cuarto que sirve de arco triunfal queda perforado porque comunica con la iglesia. Ambas estructuras son autosuficientes y quedan separadas una de otra, entre ellas se construye la nave, que estructuralmente no llega a ligar a los otras dos y es la zona más débil del edificio.
Este patrón constructivo lo podemos seguir, por el momento, desde San Nicolás hasta Santa Lucía, es decir, desde 1615 - 1621 hasta 1884 - 1892, respectivamente; que son casi tres siglos, en edificios fechados.
2.-EMPLAZAMIENTO
El pueblo o barrio de San Felipe Ecatepec se encuentra a la entrada de San Cristóbal de Las Casas, al llegar desde Tuxtla Gutiérrez, la capital del Estado. Se sitúa en la falda de las montañas, antes de bajar al valle de Geuyzacatlán, junto al Cerro del Aire que es lo que quiere decir Ecatepec. EL pueblo fue fundado por indígenas mexicanos, no sabemos si de los que llegaron con Diego de Mazariegos cuando erigió la Villa Real o del grupo que se supone arribó más tarde, antes de 1546 a solicitud de las autoridades de la población.
San Felipe Ecatepec es una población de carácter rural porque los terrenos de la habitación son amplios, porque las casas se ubican en el interior de los huertos y no con las fachadas a ras de la calle y porque las cercas de dichos terrenos son de madera y no de materiales de albañilería. Es el primer contacto con San Cristóbal de Las Casas cuando se llega por carretera. En el pueblo de Ecatepec percibimos el doble carácter de citadino y rural que tiene San Cristóbal de Las Casas (2).
Hoy en día se encuentra conurbado con la capital de los Altos de Chiapas porque la ciudad se ha extendido a lo largo de la carretera. Es así como San Felipe constituye una zona típica de la misma manera que lo es el núcleo central de San Cristóbal de Las Casas, y entre las dos se sitúa una zona de construcciones modernas que nada tiene que ver con las otras dos: bodegas, hoteles y edificios actuales de interés comercial. La ciudad moderna de San Cristóbal debe situarse a seis u ocho kilómetros de distancia de la ciudad tradicional, no junto a ella porque de seguir creciendo así, el valle de Gueyzacatlán quedará cubierto de edificios y las zonas monumentales se perderán entre la arquitectura moderna. También se perderá el verde del paisaje que es el alma del lugar, Es indispensable crear conciencia de esta situación antes de que sea demasiado tarde.
Pues bien, el pueblo de Ecatepec tiene su plaza y su iglesia junto a la escuela, aun lado de la carretera. Plaza, atrio e iglesia de alto sentido costumbrista cuyo emplazamiento en lo alto hace que el fondo del templo lo forme un paisaje de valle coronado por las montañas de lontananza. Es un pueblo muy hermosos por su emplazamiento y por sus formas, debe cuidarse su permanencia porque es, además la entrada de San Cristóbal de Las Casas, el primer contacto del viajero con la localidad. Una grata entrada hacia el valle, transición entre el campo abierto, la montaña y la ciudad (3).
3.-HISTORIA
Se ha escrito muy poco de la historia del lugar, las referencias más comunes ya han sido recogidas en los párrafos anteriores. Sin embargo transcribimos aquí el informe que presenta la guía turística de Aminta Urbina Corzo, publicada en 1978, dice así:
Barrio que está a la entrada viniendo de Tuxtla Gutiérrez, se caracteriza por sus huertos. En Semana Santa celebran la Pasión de Cristo; famosa porque el Cristo que carga la cruz al simulado calvario, es una persona de allí, todos los feligreses del barrio toman participación, el quinto viernes de cuaresma es como una feria comercial a la que concurre gente de todas las cercanías, incluyendo por supuesto a los de San Cristóbal de Las Casas.
4.-DESCRIPCION ARQUITECTONICA
El centro cívico de San Felipe Ecatepec, tiene lugar en la plaza kiosco que antecede al atrio del templo, se encuentra éste en una sección casi plana del terreno y su fachada vertical, de 22 metros de alto y casi 15 de ancho, contiene todo el espacio del lugar, mismo que por los costados de la iglesia se prolonga hacia el fondo del valle. El atrio está limitado por una barda de poca altura que deja tres entradas, la principal hacia el poniente y las otras hacia el norte y el sur. Al centro del atrio se ubica una cruz de madera sobre un macizo de mampostería, mientras que una amplia plataforma horizontal asienta el frente del templo y se prolonga a todo lo largo de la casa cural; visualmente hace las veces de basamento del edificio. De esta manera, para entrar al templo hay que ascender una serie de plataformas y escalones cuyo conjunto tiene mayor altura que la de una persona. Es así como la puerta de entrada arranca de un apoyo horizontal, especie de banca que corre a lo largo del centro de la fachada para dar base al primer cuerpo de la composición.
El sentido de una gran superficie plana domina la fachada aunque se pueden distinguir tres zonas en ella separadas por impostas horizontales.
Cada una de la tres zonas horizontales de una fachada recibe el nombre de cuerpo y cada zona vertical se llama calle. En el cuerpo inferior se ubica la entrada con un contrafuerte o estribo a cada lado, muy robustos aunque planos también por el frente; cada uno de ellos tiene un nicho en la parte alta. Una cornisa cierra en lo alto la distancia entre los dos contrafuertes y poco más arriba una cornisa o imposta corrida separa el primero, del segundo cuerpo. El segundo cuerpo se ordena a su vez en dos secciones horizontales separadas por una imposta corrida y en cinco calles; la parte baja se ordena con la ventana del coro, en el centro, y con dos nichos, uno sobre cada uno de los contrafuertes del primer cuerpo. Las pilastras de separación de las calles son estriadas en la sección baja y forman cajas cruzadas en la sección alta, con un relieve de muy poca profundidad. La sección alta del segundo cuerpo es totalmente cerrada.
El tercer cuerpo sirve de remate a la fachada y presenta dos torrecillas a los lados y una espadaña al centro. Las torrecillas descansan sobre las calles laterales de la fachada, que son estrechas. Sobre las tres calles centrales se eleva la espadaña, que es ancha y de poca altura y termina en lo alto en un frontón triangular y en un pedestal con una cruz de madera. Es notable el rigor geométrico del trazo de la fachada.
Este sentido de planitud es definitivo en las fachadas principales de los templos chiapanecos, del plano sobresalen apenas las cornisas o las cintas que hacen de pilastras, o en el plano se rehunden pequeños nichos. Como la superficie es rotunda no es necesario que los entrantes y salientes sean muy pronunciados. Esta sencillez en la ornamentación ha dado que pensar a más de un autor que algunas fachadas nunca quedaron concluidas, pero no es así, se debe al estilo del trabajo que es difícilmente comparable a los de otras zonas geográficas. La riqueza ornamental, cuando existe, no llega a romper el plano, aunque se llene de adornos como en Santo Domingo o como la catedral, ambos en San Cristóbal de Las Casas.
La parte posterior de la espadaña del templo de San Felipe presenta un techo de lámina para proteger una caseta de madera que sirve para subir a tocar las campanas. En una estructura que sobre sale del tejado de la nave de la iglesia y constituye un elemento muy frecuente en los edificios de la región.
Las dos torrecillas superiores, son campanarios visuales por que no tiene campanas, se continúan hacia abajo, por la parte posterior del bloque de la fachada, sobresalientes del plano general. También en la superficie posterior se señalan las líneas de encuentro con el techo a dos aguas de la cubierta de la nave, líneas más altas que el techo actual puesto que señalan una posición anterior del tejado.
La fachada norte del edificio es visible en toda su longitud, es plana también, más ancha en la nave que en el presbiterio; se refuerza con tres contrafuertes en la nave, uno en el encuentro de la nave con la fachada y otro más, en el centro del presbiterio. La iluminación del interior se consigue con dos ventanas rectangulares en la nave y una de arco de medio punto en el ábside. En esta fachada se señalan los tramos de nave y presbiterio por medio de diferentes alturas, más bajo el alero de la primera que el posterior; sin embargo, la cumbrera o zopilotero de la cubierta sigue una misma horizontal.
El presbiterio, como es costumbre, se separa en el interior de la nave por medio de un arco de medio punto; este arco, se apoya en contrafuertes exteriores que están estructurados con el presbiterio y no con la neve. Como la ventana del coro es semicircular y de arcos escalonados abocinados, según el modelo de Tecpatán y de Copanaguastla, pudiera pensarse que hay dos etapas de construcción en el inmueble; primero la del presbiterio y después la nave. La comprobación de esta tesis solo puede ser demostrada mediante trabajos arqueológicos o mediante algún escrito antiguo que lo confirme. De momento no es más que una posibilidad.
La fachada sur del templo da hacia el cerro Ecatepec y perpendiculares a ella salen dos cuerpos de construcción de un solo nivel, cerrados con madera y teja, que dejan un patio intermedio. En esta fachada sur se muestran varios contrafuertes y algunas zonas con paredes desmoronadas que indican sobreposiciones constructivas.
Con relación a las posibilidades de que el edificio fuera construido a comienzos del siglo XVIII, si comparamos su fachada con la de San Nicolás, que sabemos que es de aquel tiempo, resulta que San Felipe tiene dos detalles más barrocos y por lo tanto posteriores que San Nicolás, son el remate lateral de la espadaña y las peanas de los nichos de los contrafuertes. Los remates de los campanarios de San Felipe son también más avanzados que los de San Nicolás. Es decir, que no podemos probar que San Felipe sea contemporáneo de San Nicolás, todo parece indicar que es posterior por lo menos en su fachada principal.
El templo por dentro es muy amplio, en él, la serie de tirantes de las armaduras forma un ritmo que acentúa la profundidad; profundidad suspendida por un momento en el arco triunfal, para continuarse en el presbiterio hasta el retablo de la cabecera.
El coro se sitúa a los pies de la nave de la iglesia, es de madera y presenta las celosías de una tribuna en saliente, en el costado sur. Tiene en el sotocoro, a un costado, la pila bautismal, situada en una posición que se convierte en una constante de la arquitectura religiosa de Chiapas.
El presbiterio está más elevado que la nave para que la congregación pueda ver perfectamente el altar; se ilumina por medio de las dos ventanas laterales abocinadas que mencionamos antes. El frente del arco triunfal presenta ornamentaciones arquitectónicas interesantes al resaltar el medio punto del hueco con impostas y con un arco resaltado, y al presentar dos nichos laterales; ambos elementos son poco frecuentes en este género de arquitectura, nichos laterales aparecen también en el templo de San Juan Chamula.
El templo de San Felipe Ecatepec tiene varios retablos barrocos dorados en su interior, dos en el presbiterio, uno principal de pintura, que cubre todo el fondo del edificio, dividido en tres calles y tres cuerpos, y otro lateral de menor tamaño aunque de buena calidad. En la nave, sobre sus altares correspondientes, se levantan otros cuatro retablos ordenados dos a dos; la pareja del centro de la nave se compone con retablos grandes, de unos nueve metros de altura, proporcionados en ancho. Los otros dos retablos de la nave están junto al presbiterio; su altura llega hasta los seis o siete metros. No es frecuente la presencia de retablos dorados en los templos de la zona rural de San Cristóbal de Las Casas.
La puerta que lleva desde el presbiterio hacia la sacristía es de madera y tiene restos de pintura con figuras religiosas; convendría restaurarla porque hay muy pocos vestigios de esta manifestación artística en Chiapas.
5.-BIBLIOGRAFIA
.ARTIGAS Hernández, Juan Benito,
San Cristóbal de Las Casas y sus alrededores, esbozo de su arquitectura en San Cristóbal de Las Casas y sus alrededores.
Patronato Fray Bartolomé de Las Casas
Secretaría de Educación y Cultura.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1984. (2) pág. 80 - (3) pág. 78
.ARTIGAS Hernández, Juan Benito.
Arquitectura del Virreinato Análisis y Gráficas. Guía de la exposición.
Museo Universitario de Ciencias y Artes. Centro de Investigaciones y Servicios Museológicos.
Coordinación de Extensión Universitaria, UNAM
México, 1984.
Markman, Sidney David
San Cristóbal de Las Casas
Traducción del inglés de Isabel Tejera Quijano. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla
Sevilla, 1963
Remesal, Fray Antonio de
Libro Primero. De la Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, de la Orden de Nuestro Glorioso Padre santo Domingo.
Impreso en la Tipografía Nacional, Guatemala, Centro América
Guatemala , 1926
.Santiago Cruz, Francisco.
San Cristóbal de Las Casas, El encanto de sus muros centenarios en San Cristóbal de Las Casas, (Antigua Ciudad Real), 450 aniversario de su fundación.)
Patronato Fray Bartolomé de Las Casas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 1978.
(1) pág. 166
Vázquez, R.P.fray Francisco
Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala
Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geografía e Historia. Impreso en la Tipografía Nacional
Guatemala, Centro - América. Guatemala marzo 1937 - 1944
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Felipe Ecatepec