Imagen principal
Nombre del Inmueble
San Andrés
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-000625
Estado, Municipio, Localidad
Oaxaca > Miahuatlán de Porfirio Díaz > Miahuatlán de Porfirio Díaz (200590001)
Estudio Monográfico
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-000625
Contenidos
1.-ANTECEDENTES
Los antecedentes históricos más remotos de los valles centrales de Oaxaca se pueden referir a los ocho mil años antes de la Era Cristiana, época en que arribaron tribus nómadas, dedicadas a l recolección, que vivieron en cuevas de las montañas circundantes a los valles (1).
Fue necesario que transcurrieran más de seis milenios para que estos primeros moradores se convirtieran en agricultores, estableciéndose en los valles. Es de suponer que las relaciones frecuentes con la cultura olmeca más antigua y el comercio con las regiones de la costa del Pacífico, influyeron en este cambio que podría fijarse hacia 1500 aC, durante el Horizonte Preclásico (2).
No se conoce a ciencia cierta el proceso histórico de la región de Miahuatlán; sin embargo, se tienen evidencias (3) que un grupo considerable de zapotecas se exparció por sus montañas y algunos de ellos se establecieron en las vegas del río inmediato (Miahuatlán). Esto parece haber ocurrido hacia principios del siglo IX con la dinastía del caudillo zapoteca Meneyadela (4). El poblado fué llamado por los zapotecas Guichitoo, Yexchedoo o Peloopeniza, esta últim acepción significa nuestro ojo de agua (5).
La ultima fase de la historia precolombina se considera comprendida entre los años de 1440 a 1519, los ochenta años que duró la hegemonía del Imperio Mexicano o sea, el principio del reinado de Moctezuma I y la muerte de Moctezuma II (6). En este periodo los mexicas trataron de controlar los valles de Oaxaca establecer un paso seguro hacia Tehuantepec y Soconusco. En 1486 Ahuízotl estableció una guarnición en Huaxyacac, en 1497 captura Miahuatlán y la convierte en paso seguro hacia Huatulco en la costa y en el asentamiento conocido por lo mexicas como lugar o campo de espigas, del náhuatl miahuatl, espiga y tlan, lugar o campo de (7).
Con la llegada de Hernán Cortés a San Juan de Ulúa el jueves 21 de abril de 1519, se inicia el periodo de la conquista de Tenochtitlan, sometida a Cortés el 13 de agosto de 1521. Posteriormente a esta fecha continúaron los capitanes de Cortés sus nuevas conquistas. Francisco de Orozco tomo Huaxyacac el 30 de octubre de 1521, estableciendo segura de la Frontera y, consecuentemente, el dominio sobre las poblaciones zapotecas, mixtecas y mexicas de los Valles Centrales de Oaxaca. Pedro de Alvarado conquista Miahuatlán, entre el 20 de febrero y el 4 de marzo de 1522, como un lugar estratégico en el camino a Huatulco. Alvarado poco después entrega el poblado en encomienda a Gregorio de Monjaraz, uno de los capitanes (8).
Establecido el dominio español sobre la población indígena, se inicia la colonización de la región mediante un sistema de control político que desarrollan encomenderos, corregidores y clero.
2.-EMPLAZAMIENTO
Miahuatlán de Porfirio Díaz es cabecera del décimo tercer distrito administrativo de Oaxaca y del propio municipio. Población de cerca de veinte mil habitantes, se ubica al sur de la ciudad de Oaxaca, sobre el kilómetro 98 de la Carretera Oaxaca - Miahuatlán - Puerto Angel.
Se asienta en el Valle de Miahuatlán sobre la margen derecha del río Miahuatlán cuyas aguas son alimentadas por las corrientes que bajan de los cerros Quellón y Amarrado. La Sierra Madre del Sur repara este valle de la costa del Pacífico. El trazo urbano es muy irregular y se desarrolla dentro de una área trapezoidal comprendida entre corrientes fluviales. El eje de la población corresponde al antiguo camino real Antequera - Huatulco, o sea la calle 3 de octubre que cruza el centro urbano.
Fuera de la traza se localizan los barrios: Chico, al suroeste; el Higo, San Francisco y la Colonia Porfirio Díaz, al noreste.
Por lo que respecta al conjunto religioso, se encuentra ubicado en la mitad de una gran manzana, seguramente el solar original que también comprendía la huerta del Convento, entre las calles: 5 de febrero, al noroeste; 5 de mayo, al suroeste; Benito Juárez al sureste. En el ángulo norte del solar penetra parte de la calle 16 de Septiembre, formando una calle cerrada. La explanada del conjunto fué levantada, formando una plataforma, a mayor nivel del entorno urbano, probablemente de orígen prehispanico.
Miahuatlán celebra su tianguiz o día de mercado los días jueves, su condición de cabecera municipal y distrital se manifiesta como influencia regional, muy particularmente, en los días de tianguiz, toda vez que compradores y vendedores de mercancías también concurren, motivados por asuntos administrativos gubernamentales, de los servicios que ofrecen diversos profesionistas y por los de orden parroquial o religioso.
La comercialización en Miahuatlán se ubica dentro de un subsistema vecino a la Cuenca del Río Atoyac pero involucrado con el sistema regional del Valle de Oaxaca, cuyo mercado principal es el de la ciudad capital (9).
La festividad más renombrada, con carácter de feria regional y con duración de tres días, se celebra a, partir del 3 de octubre de cada año para conmemorar la batalla de Miahuatlán de 1886, entre las tropas del Imperio de Maximiliano y las republicanas comandadas por el General Porfirio Díaz.
3.-HISTORIA
La actividad evangelizadora en Miahuatlán fue iniciada hacia 1540 por la Orden de Santo Domingo, de acuerdo con sus actas; sin embargo, no fué aceptada la construcción de un establecimiento para frailes hasta 1561. Siendo provincial de la Orden Fray Cristóbal de la Cruz, fue nombrado Vicario de Miahuatlán Fray Alonso de las Cañas en 1562, iniciando la construcción de una iglesia y una casa para los frailes. Por razones aún no conocidas en el año de 1565 fue despoblado y paso a ser casa de visita.
Las características que los dominicos imprimieron en sus fundaciones del siglo XVI se pueden reconocer en la traza original del conjunto religioso. Los cambios rubricados en el transcurso del tiempo, realmente no alteraron la traza original de los dominicos.
En el año de 1580 el edificio entró en la nueva etapa de la secularización que llevara a efecto Fray Bernardo de Albuquerque, Obispo e Antequera, poco antes de su muerte, el 14 de mayo, fue en beneficio del Padre Pedro Franco, como vicario secular que fuera hijo de conquistador, vecino de la Antequera.
A partir de entonces la Parroquia ha sido sufragánea de la Diócesis de Oaxaca, conservando su advocación original de Apóstol San Andrés que los dominicos escogieran. El retablo principal es una obra selecta del siglo XVIII, relacionada precisamente con el Santo Patron.
4.-DESCRIPCION ARQUITECTONICA
El conjunto religioso está ubicado en un gran solar con su frente viendo al poniente. Está compuesto por atrio, templo, exconvento y anexos.
El atrio es una gran explanada pavimentada con losetas, que envuelve al templo por tres de sus lados, se levanta metro y medio con respecto del nivel de la calle. Tiene tres accesos con escalinatas en sus frentes poniente, norte y sur. La barda atrial es de construcción reiente y aloja, en un ancho de 2.30 metros, jardineras y apoyos de asiento.
La fachada principal del templo se abre al poniente, sobre el atrio frontal y está compuesta por una portada franqueada por dos cuerpos de torres.
La portada enmarca sus dos únicos vanos, se divide en tres cuerpos; el primero corresponde a la puerta de acceso al templo, arco de medio punto en un alfiz o recuadro sobre el arco descansa en las impostas de sus jambas.
En ambos lados dos pares de pilastras de capiteles dóricos, sobre altos pedestales guardan en sus intercolumnios nichos, ahora vacíos, que conservan sus peanas. Sobre el entablamento del orden arquitectónico asientan tres pares de pilastras en cuyo intercolumnio central se encuentra la ventana del coro, de arco polibulado, dentro de otro arco escarzano con venera o concha marina. En los intercolumnios extremos dos nichos iguales y correspondientes a los del primer nivel y, en los dos centrales tableros con nichos estilizados. Enmarcando vanos y nichos conserva su decoración primitiva de argamasa. En todo el perímetro de portada y torres corre un entablamento dórico de metopas y triglifos en su friso, y sobre él, al centro, el tercer cuerpo de remate con seis medios macetones y un timpano, alto y complicado de forma, seguramente de fábrica posterior, con el escudo de JHS y cruz.
Los dos campanarios son de un solo cuerpo con vano en arco y dobles pilastras en cada frente; reciben el entablamento dórico con macetones de remate; terminan en un tambor ochavado, cúpula campaniforme rematada con una corona y cruz bizantina.
En la fachada norte, sobre la Capilla del Sagrario, en el quinto tramo se levanta un tercer campanario de igual concepción a los descritos en el párrafo anterior, con la diferencia que el segundo cuerpo es alto y corresponde a la caja de un reloj.
En la fachada sur, entre los robustos contrafuertes del tercer tramo, se encuentra la portada correspondiente al acceso sur del templo. Se compone de dos órdenes arquitectónicas sobrepuestos; las medias columnas son de fustes estriados, sobre altos pedestales, y sus capiteles dóricos reciben entablamentos de metopas y triglifos en su friso. En el intercolumnio bajo se abre la puerta de medio punto con alfiz sobre las impostas y jambas; este alfiz también tiene una ornamentación de arabescos musulmanes ejecutados en argamasa. Las hojas de las puertas son de madera entablonada y chapetoneada. La ventana del segundo nivel es, simplemente, un vano abocinado de arco rebajado igual a todas las demás que iluminan la nave. El conjunto remata con l caja de un reloj, con dos juegos de columnillas entablamento dórico, macetones y un carrillón de tres campanas.
Todas las fachadas están aplanadas, pintadas a la cal
-blanco en general y pintura oscura en pilastras, cornisas, cúpulas bóvedas y otros detalles- trabajos realizados por el actual párroco.
El templo es de una sola nave toda abovedada, dividida en cinco tramos, arco de triunfo y capilla mayor. Esta, en su extremo oriente, de acuerdo con la antigua liturgia que exigía que oficiante y fieles miraran hacia esa orientación. Cada tramo está definido por un arco fajón o transversal que arranca de pilastras rectángulares con respectivas impostas, que también reciben arcos formeros a lo largo de la nave y que van definiendo los timpanos que alojan ventanas de la misma. Los cuatro primeros tramos están cubiertos por una bóveda vaída o de pañuelo, correspondiente a un hemisferio cortado por cuatro planos verticales perpendiculares entre sí. El quinto tramo fue cubierto con cúpula hemiesférica sobre tambor ochavado con solo seis ventanas, termina en una linternilla y cruz. La capilla mayor fue cubierta con un casquete esférico rebajado, sobre cuatro pechinas en los ángulos, su proyección en planta es ligeramente elíptica.
En el primer tramo de ingreso en el nivel alto se encuentra el coro, delimitado hacia la nave por un barandal de barrotes torneados de madera; recibido por bóveda vaída, muy rebajada que descansa sobre dos arcos formeros de cinco metros de luz, descansan los cuatro arcos sobre pilastras con impostas. En el muro de la epístola se abren dos puertas, la primera conduce al tiro de la escalera de caracol; la segunda al baptisterio, pequeña cámara rectangular cubierta con bóveda de medio cañón.
En el tercer tramo, sobre el muro de la epístola se abre la puerta del atrio sur, con su portada descrita anteriormente; en el muro del evangelio, la puerta que conduce a la capilla del Cristo Negro, cámara cubierta con bóvedas de medio cañón, sin luces directas y de testero plano.
El quinto tramo es de planta cuadrada que permitió levantar la cúpula, sobre cuatro pechinas formadas por triángulos esféricos en los rincones. En el muro del evangelio se abre la puerta que conduce a la Capilla de la Virgen de la Inmaculada Concepción, cámara rectangularcubierta con bóveda de medio cañón sin luces directas ni ventanas. Sobre el muro de la epístola se encuentra la puerta de la capilla de la Virgen de la Soledad, cámara rectangular cubierta con bóveda de medio cañón sin luces directas; tiene comunicación, mediante un tramo de escalera, con la sacristía. Se aloja en la crujía y pórtico poniente del ex convento.
La capilla mayor es una cámara rectangular posterior al arco del triunfo, a un nivel superior al de la nave que aloja el retablo del altar mayor; en el muro de la epístola se encuentra la puerta que comunica a la sacristía.
La sacristía es una cámara rectangular cubierta con bóveda de medio cañón, su nivel es el mismo del presbiterio y se comunica con el claustro y la capilla de la Virgen de la Soledad.
El convento, actualmente Casa Cural, se ubica al sur del templo y es de un solo nivel; corresponde al tipo de patio central a un claustro de cuatro corredores y tres crujías al oriente, sur y poniente. Cada uno de los frentes del patio está compuesto de cuatro arcos de medio punto, descansan en pilares compuestos de una sección rectangular y dos pilastras que reciben el arco interno de menor sección, las impostas siguen los planos del pilar. Originalmente cubiertos los corredores con viguería de cedro y terrado, en la actualidad están cubiertos con losas de concreto armado, a excepción de los cuatro rincones que conservan sus arcos, pechinas y cúpulas octogonales.
La crujía oriental es la de mayor claro y la que ha sufrido mayores alteraciones, comprende la casa cural propiamente dicha; al norte construyeron una bodega que es paso entre el claustro y los anexos. Las otras dos crujías, con ocho cámaras, dos con diferencias en sus largos, alojan las oficinas y demás dependencias de la Parroquia. Al poniente se abre un portal de siete arcos muy rebajados, sobre ocho pilares, tiene función de sala de espera a las oficinas principales parroquiales. Todo el exconvento está cubierto con losas y trabes de concreto armado, su nivel general es a mayor altura que el atrio.
Los anexos del conjunto tienen acceso a través de un callejón dejado exprofeso en el lindero norte, también sirve a la escalinata norte del atrio. En el fondo existe un cobertizo que usan para guardar automóviles del servicio parroquial.
5.-DESCRIPCION DE OBRAS DE ARTE
De los retablos antiguos que seguramente existieron en este templo, solamente se conserva el del altar mayor. Ocupa todo el testero o cabecera del presbiterio, es de estilo barroco-estípite, de madera tallada y dorada; se asienta sobre un sotabanco de mampostería y esta compuesto, de abajo arriba, de una predela, un alto segundo cuerpo y el tímpano. Verticalmente tiene cuatro estípites, en el tímpano solamente dos, que definen los tres paneles. Es un retablo de escultura, con las características de diseño y talla del siglo XVIII.
La predela aloja el Sagrario al centro, en los intercolumnios laterales dos marco, ahora vacíos, en forma de escudo. Una sencilla cornisa hace la división con el segundo cuerpo. Cada estípite es una pilastra abalaustrada, muy ornamentada, constituída por una pirámide truncada con la base menor hacia abajo, termina en un capitel corintio, que recibe un cornijón muy sobresalido con respecto al entablamento. En el panel central, una vitrina sobre una gran peana guarda la Virgen del Rosario, santo de vestir; en la parte superior de la vitrina, el santo de la advocación del templo, el Apóstol San Andrés con su cruz en equis, dos grandes volutas le dejan el espacio de la cornisa.
En los intercolumnios laterales, sobre peanas, dos apóstoles de gran talla -seguramente San Pedro y San Pablo-, sobre ellos la Virgen María, lado del evangelio, y el Señor San José; las cuatro esculturas y San Andrés son estofadas -madera tallada y policromada.
El tímpano es de medio punto, siguiendo la superficie libre que dejan las dos pechinas, sobre peanas se encuentran tres esculturas, dos santos de vestir a los lados: San Antonio de Padua y Santo Domingo de Guzmán; al centro un San Miguel Arcángel, de madera estofada, entre los estípites y el entablamento superior con grandes cornijones. Todos los elementos que conforman este retablo recibieron una profusa ornamentación a base de motivos vegetales, volutas, conchas, etc.
En el muro del evangelio, de la misma capilla mayor, se encuentra un Cristo en la Cruz, un armonio y el nuevo altar.
En ambos rincones que forman el arco de triunfo y los dos muros de la nave se encuentran retablos de madera al natural. El de la epístola es neoclásico con dos columnillas corintias y vitrina con la Virgen del Rosario, a un lado, sobre una peana. El Señor San José con el Niño Jesús escultura de madera estofada. En el lado del evangelio un retablo de tipo gótico de doble nicho guarda dos santos de vestir: El Nazareno y La Inmaculada.
La capilla de la epístola tiene en el muro testero una decoración rectilínea alrededor de La Virgen de la Soledad de vestir, sobre una peana; sobre la mesa del altar El Santo Entierro guardado en una urna. En ambos lados de la Virgen hay dos ovalos de pintura al óleo sobre tela, sumamente oscuros.
La capilla del evangelio está dedicada al Sagrario, con una decoración reciente, sobre el altar está el sagrario y tabernáculo sobre él en una vitrina La Virgen de la Inmaculada Concepción, de madera tallada y policromada, a sus lados dos santos de vestir: San Juan de la Cruz y una virgen.
También sobre el evangelio, en el tercer tramo, la capilla del Cristo Negro que guardan en una vitrina con la Virgen de los Dolores y San José. A los lados sobre peanas La Dolorosa y El Nazareno. Sobre el altar: Niño Jesús, Virgen del Perpetuo Socorro (cromo), y Jesús montado en un asno para la celebración del Domingo de Ramos.
En la sacristía conservan parte de un retablo antiguo, cajoneras y estantes de ornamentos. Una pintura al óleo sobre lienzos, muy oscura, representa el Calvario.
En los corredores del claustro, en dos de los rincones, se ven las pinturas al óleo sobre lienzo que representan a la Guadalupana y a San Antonio de Padua ante la Virgen María.
El templo está decorado, a base de una pintura popular, en el intradós de las bóvedas y todas las superficies libres en muros, timpanos, enjuta, etc. En cada una de las bóvedas hay cuatro medallones con sus inscripciones. En las pechinas de la cúpula del quinto tramo se ven los cuatro evangelistas y el tambor de la misma, una vez suprimida la ventana correspondiente pintaron un San Andrés y otro santo.
Las pilastras, arcos torales, pechinas de la cúpula del crucero y un entablamento en el arranque de ésta, se recubren de un estucado a base de baquetones, rosetas y arabescos de buena factura. En las pechinas se aprecian unos óvalos con los evangelistas pintados al óleo de buen pincel.
En la capilla lateral, lado de la epístola, un retablo neoclásico dedicado a La Virgen del Rosario, es de orden corintio bien ejecutado. Está compuesto de tres partes: sotabanco y altar, el segundo cuerpo con cuatro columnas, las del centro más abiertas para alojar una predela con el Sagrario, que recibe la vitrina de La Virgen del Rosario; a los lados dos santos -esculturas vestidas- sobre peanas que representan a Santo Domingo de Guzmán y a San Francisco de Asís. Después del entablamento, la parte central remata en un frontón curvo y el último cuerpo corresponde a un nicho con El Calvario, con tres figuras de bulto de muy buena calidad, flanqueadas por dos pilastrillas y roleos a los lados. Remata en un frontón triangular con un Resplandor del Espíritu Santo.
En la capilla lateral lado del evangelio -un retablo, igual al descrito anteriormente, está dedicado al Santo Cristo de Teposcolula está cubierto por una vitrina y acompañado por dos Santas Mujeres. Sobre las peanas laterales se ven dos santos de madera estofada. En el nicho superior dos pequeñas figuras, de talla primitiva, representan a los santos patrones del templo, San Pedro y San Pablo. Lateralmente hay otros dos santos - esculturas de media talla policromada.
En el cuarto tramo -lado del evangelio- conserva el templo su mejor retablo de madera tallada y dorada de estilo churriguera, dedicado al Señor del Perdón. Está dividido en tres cuerpos horizontales y tres paños verticales separados por estípites -pilastras distintivas del estilo churiguera-; horizontalmente están divididos los cuerpos por dos cornisas de trazos muy elaborados con rectas, curvas y roleos. El paño central, de mayor entre-eje que los laterales, guarda después del altar una predela con una urna del Santo Entierro, y la vitrina del Señor del Perdón, La Virgen del Dolor y una Santa Mujer. A los lados, sobre peanas o ménsulas, dos esculturas vestidas de santas no identificadas. En el segundo cuerpo, en un nicho trilobulado El Descendimiento de la Cruz con figuras de tabla entera y policromada de 75 centímetros de alto cada una. A sus lados La Dolorosa y Cristo Atado a la Columna de media talla policromada. El último cuerpo lleva al centro un nicho vacío y a sus lados dos pequeñas pinturas al óleo de forma muy irregular.
Este retablo es churrigueresco, moderado de estructura, pero espléndido en ornamentos vegetales, tratados a la manera de rocaille (e xtravagancia de estilo rococó) (17).
En el cuarto tramo -lado de la epístola- sobre un sotabanco de mampostería, se asienta La Caída del Señor, de madera tallada y dorada en estilo churriguera moderado. La predela tiene al centro una pequeña urna y sobre ella una vitrina con
6.-NOTAS Y BIBLIOGRAFIA
NOTAS
(1) Ruíz González, María Teresa. Los Zapotecas del Valle de Oaxaca. Instituto Nacional Indigenista, México 1982. Folletos s/Pag.
(2) Jiménez Moreno, Wigberto. Historia de México. Editorial ECLALSA, México 1975. Pág.
(3) Gay, José Antonio. Historia de Oaxaca. Editorial Porrúa, S.A. México 1982. Núm. 373. Pág. 85.
(4) Chavero, Alfredo. México a Traves de los Siglos. Historia Antigua y de la Conquista. Tomo I. Editorial Cumbre, S.A. México 1953. Pág. 404.
(5) Bradomin, José María. Toponimia de Oaxaca. Imprenta Arana, S.C.L. México 1980. Pág. 155.
(6) Dalhgren de Jordan, Barbro. La Mixteca: Su Cultura e Historia Prehispánicas. UNAM, México 1966. Pág. 58.
(7) Bradomín, José María. Obra Citada. Pág. 155.
(8) Del Paso y Troncoso, Francisco. Relaciones Geográficas de Oaxaca. Editorial Innovación, S.A. México 1981. Pág. 123.
(9) Martín Diskin - Scott Cook. Mercados de Oaxaca. Instituto Nacional Indigenista, SEP. México 1975. Pág. 80.
(10) Mullen, Robert J. Dominican Architecture in Sixteenth - Century Oaxaca. Center for Latin American Studies. Phoenix, Arizona 1975. Pág.
(11) Gay, José Antonio. Obra citada, Pág. 442.
BIBLIOGRAFIA
Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. México 1980.
Tovar de Teresa, Guillermo. Renacimiento en México, Artistas y Retablos Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. México 1982.
Kubler, George. Arquitectura Mexicana del Siglo XVI. Fondo de Cultura Económica, México 1983.
Arroyo, Fray Esteban. Los Dominicos Forjadores de la Civilización Oajaqueña. Imprenta Camarena. Oajaca, Mejico 1961.
ELABORO: ARQ. MIGUEL PAVON.
FECHA: 1985.
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Andrés