Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-001454
Estado, Municipio, Localidad
Puebla > San Miguel Ixitlán > San Miguel Ixitlán (211350001)
Estudio Monográfico
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-001454
Contenidos
1.-ANTECEDENTES
De acuerdo con una tradición oral el pueblo fue fundado en el siglo XV, posiblemente en la época de las primeras incursiones a la Mixteca de Moctezuma Iluicamina, por gente de habla náhuatl en 1458.
En el asentamiento se registran los siguientes nombres: Icxitlán, Exitlán, Yzutlán. No obstante que los moradores descienden de la familia mixteca, está formado de las voces náhuatl a seguir su estructura, de Icxitl, pie, y Tlan, partícula que expresa junto o cerca: haciendo el vocablo Icxi-tlan con significado, junto al pie o inmediato a la base del cerro 1/.
Los españoles llegan a México en 1519 año en que Ixitlán formaba parte del Imperio de Moctezuma, en su Región Oriental como una de las localidades de la Provincia índigena de Yoaltepec, cuya cabecera era Acatlán.
De 1578 a 1606, Ixitlán fue visita del curato de la doctrina de Chila; hacia 1750 fue un pueblo sujeto a la Alcaldía de Acatlán. Así continuó hasta el México independiente, como parte del distrito de Acatlán, formando parte del Municipio de Chila, hasta que en 1926 fue constituída la cabecera del Municipio de San Miguel Ixitlán.
2.-EMPLAZAMIENTO
Es el último pueblo del distrito de Acatlán, ubicado sobre la línea divisoria con el Estado de Oaxaca, al sureste de Acatlán de Osorio, a doce kilómetros al oriente de Chila de las Flores. Al pie de una cadena de cerros, se asienta en un pequeño valle entre los ríos Grande y Salado. El paisaje es típico de la Mixteca o sea selva baja caducifolia; sin embargo, en las márgenes de los ríos crecen árboles frondosos.
El trazo urbano es regular, de acuerdo con las características de la Epoca Virreinal, se encuentra confinado entr el río Salado al oriente, el río Grande al sur y una barranca, al poniente. En el centro de la población, en una manzana doble se encuentra el conjunto religioso, al norte y calle de por medio la Plaza de la Constitución; el Palacio Municipal, al oriente de ésta; así como el mercado provisional, frente al templo. El acceso principal a la población es al poniente, por un camino de terracería desde Chila de las Flores.
El tianguis se celebra en los días domingo y es propio del centro urbano, sus barrios y demás localidades del municipio. Dentro del sistema de comercialización regional pertenece al área de influencia de Atlixco como mercado mayor. Como área de mercado menor a Petlalcingo.
3.-HISTORIA
Es muy probable que en fecha posterior a la llegada de Fray Francisco Marín, O.P. a Chila, como constructor y Vicario del establecimiento en 1556, haya existido en Ixitlán una pequeña capilla de materiales pobres: adobe y paja, como en otros muchos lugares, visita del curato de Chila que como ya se apuntó anteriormente fue entre 1578 y 1606 dentro del Obispado Carolense de Tlaxcala-Puebla.
De acuerdo con los archivos se podría ubicar la construcción de la actual iglesia a fines del siglo XVII o principios del XVIII. La fecha exacta de dedicación del templo al Santo Patrón, San Miguel Arcángel fue el 8 de abril de 1831, siendo Obispo de la Diócesis de Puebla, Don Francisco Pablo Vázquez.
4.-DESCRIPCION ARQUITECTONICA
El conjunto religioso esta compuesto por el templo, la casa cural y el atrio. Este último está confinado por una barda atrial de arcos invertidos, característico del siglo XVIII. En sus orígenes no fue cementerio, aun cuando en épocas posteriores adquirió tal función.
La fachada poniente es muy sencilla y está constituída a base de paños lisos, en cuyo centro se aprecian dos vanos separados por una cornisa: la puerta de acceso al templo es un arco sobre impostas y dos jambas y en el nivel superor correspondient al coro, una ventana con idéntica solución. remata la parte central en un frontón que sale de dos medios círculos invertidos.
En el lado sur o de la epístola se encuentra el primer cuerpo de lo que fue la torre; solamente resta un ático con recuadros, entre dos cornisas. En el lado norte o del evangelio, después de un paño liso sale la media naranja de la cubierta del bautisterio.
La fachada de la casa cural es un pórtico de ocho claros de pilares y dinteles que reciben una cubierta de tejas.
El templo está formado por la planta de cruz latina, de una nave dividida al pie de la cruz por tres tramos oblongos, casi cuadrados, la nave transversal o transepto y el presbiterio o capilla mayor. Excepto el crucero, que es la intersección de la nave y el transepto, que se cubre por una cúpula sobre tambor ochavado, el templo está cerrado por bóvedas de medio cañón con lunetos o bovedillas abiertas en forma de media luna para permitir luces directas a la nave. Los tramos están subdivididos por arcos fajones o transversales que arrancan de impostas que descansan en pilastras, que con el grueso muro y sus contrafuertes hacen el contrarresto del sistema estructural.
Después del acceso poniente se encuentra el sotocoro, tramo cubierto a media altura con una bóveda con lunetos laterales, en este caso para permitir tímpanos que puedan recibir altares. Sobresale del muro del evangelio o norte el bautisterio, capilla de planta cuadrada cubierta con una cúpula que descansa en parte de los muros perimetrales y en unos triángulos esféricos integrados en los rincones que se denominan pechinas.
Sobresaliendo del muro de la epístola está el cuero de la torre que envuelve la escalera que conduce al coro y al campanario. El coro es una tribuna que de acuerdo con la liturgia se abre a la nave mediante un arco de medio punto. Conserva su barandal de madera y su pequeño órgano.
Después de los dos tramos siguientes se encuentra el crucero con su cúpula sobre pechinas, compuesta por un tambor octogonal con ventanas, el casquete esférico y una pequeña linternilla de ventilación. A sus lados se abren las capillas que completan el transepto y hacen el contrarresto de la cúpula central.
El presbiterio es una capilla de planta cuadrada cubierta con el mismo sistema del resto de la nave. Su nivel de pavimentos se encuentra a un nivel superior de la nave. Sobre el muro del evangelio se abre una puerta que conduce a la sacristía. Sala que se aloja en el rincón noreste de la nave, dividida por un arco fajón sobre pilastras que define dos tramos de bóveda de cañón con lunetos.
La casa cural es un anexo que se ubica al norte del templo y está compuesto por un pórtico que se abre al poniente sobre el atrio, una crujía de tres aposentos para el curato y haciendo escuadra la crujía que corresponde a la habitación del párroco y de construcción más reciente. Todo este anexo está cubierto con vigas de madera, morillos y tejas de barro en una y dos aguas.
Completan el conjunto las ruinas de lo que fue una escuela de tres aulas, construída al sur del templo e invadiendo el atrio de esta misma orientación.
5.-DESCRIPCION DE OBRAS DE ARTE
El templo guarda tres retablos, dos pinturas grandes y dos pequeñas al óleo antiguas, así como numerosas esculturas vestidas, también existe uno de talla y otro de media talla.
El altar mayor es un retablo neoclásico que descansa en un sotabanco de mampostería, es de dos cuerpos uno rectangular con tres nichos separados por dos pares de columnas con capiteles corintios o de canastilla con hojas de acanto que reciben un entablamento; el segundo nivel es de forma semicircular y guarda un recuadro al centro con un Sagrado Corazón y dos arcángeles, a los lados. En el primer cuerpo, un nicho central guarda al santo patrón San Miguel Arcángel, escultura de media talla obra de 1885 del escultor poblano Cora.
Las dos capillas del transepto se ornamentan con altares de corte clásico reciente, con baldaquinos o templetes de madera estucada. El ala de la epístola está dedicada al Corazón de María, la acompañan San Antonio, Santa Teresa y un Niño de Atocha. En el evangelio, el Señor del Consuelo, San Juan Evangelista, Virgen de los Dolores, Niño de la Azucena y San Juan Bautista.
En el sotocoro en el lado de la epístola, un San Miguel Arcángel estofado catalán del siglo. Por otra parte, el templo guarda cuatro pinturas antiguas al óleo. La Virgen del Rosario es la pintura más antigua que se conserva, era visita de los frailes dominicos de Chila.
6.-NOTAS
1/ Franco, Felipe: Op. Cit. Pág. 163
7.-BIBLIOGRAFIA
Arroyo, Fray Esteban: Los Dominicos Forjadores de la Civilización Oajaqueña. Oajaca, Mejico 1961
Commons de la Rosa, Aurea: Geohistoria de las Divisiones Territoriales del Estado de Puebla. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1966
Franco, Felipe: Indonimia Geográfica del Estado de Puebla. Puebla 1976.
Martínez Rivera, Luis: Información del Archivo de la Diócesis de Huajuapan de León.
Romero de Terreros, Manuel: El Arte en México durante el Virreinato. Editorial Porrúa S.A. México 1980.
Schávelson, Daniel: El Complejo Arqueológico Mixteca-Puebla. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1980.
Winning Von, Hasso: Dos Estelas de la Mixteca Baja del Sur de Puebla. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 49. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1979.
Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. México 1980.
Elaboró: Arq. Miguel Pavón
1985
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel