Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000101
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de Balvanera
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
9 10282 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII Y XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES HISTORICOS
Fray Juan de Zumarraga formó un colegio para mujeres, atendido por cuatro hijas de los conquistadores. En 1550 ese lugar se convirtió en el primer monasterio fundado en lo que ahora es la Ciudad de México, y de ahí, ya avanzado el siglo XVI, salieron algunas religiosas concepcionistas para dar origen al convento de Balvanera.
El templo de Balvanera se conoció originalmente con el nombre de Santa Mónica de Recogidas. Su patrono fue el Santo Niño Perdido. Por algún tiempo fue un sitio de recogimiento voluntario de novicias candidatas a monjas concepcionistas. Para 1619 se le reconoció como el convento de Jesús de la Penitencia, y posteriormente con el de Nuestra Señora de Balvanera.
El edificio ha tenido tres intervenciones fundamentales en su construcción, lo que generó cambios profundos en su fisonomía arquitectónica. La primera edificación se levantó en 1573. Fue muy pequeña y en noventa y cuatro años no tuvo niguna reparación. Eso generó el deterioro de sus materiales y finalmente fue demolida. El 3 de mayo de 1667 se iniciaron los trabajos del nuevo convento. El proyecto fue dirigido por el presbítero José de Lambayda, concluyéndolo el 21 de noviembre de 1671. El 13 de febrero de 1861, bajo la ley de exclaustración, el convento dejó de funcionar como tal. Las habitaciones de las monjas se dividieron en varias secciones y fueron ofrecidas a los particulares. Al concluirse la venta del exconvento, los compradores decidieron demolerlo en 1929. La destrucción del claustro no afectó al inmuebles del templo, el cual permanece hasta ahora; aunque fue reformada su fachada a principios del siglo XIX, y al parecer, también todo su interior, a causa del incendio de la plazuela de Balvanera que puso en peligro la existencia del templo.
Desde la salida de las monjas concepcionistas, el templo fue administrado por el clero secular, a partir de 1921 se celebra el culto religioso bajo la responsabilidad de la iglesia del Rito Maronita Oriental Autónomo Libanes y el 30 de agosto de 1932 el templo de Balvanera fue declarado monumento.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA:
El reducido atrio del templo de Balvanera, está cercado por rejas en pilares, en cuyos capiteles se encuentran empotrados pequeños faroles de herrería.
Las portadas del templo son gemelas, del estricto de las capillas de los conventos de religosas. Se conforman de dos cuerpos y una calle central. El primero contiene pilastras de estilo toscano pareadas. El friso del entablamento tiene triglifos y metopas y la cornisa descansa sobre modillones. Las puertas son de madera entablerada y emsamblada.
El segundo cuerpo de cada portada se compone por un vano rectangular enmarcado en cantera con relieves y vidrios emplomados. A sus lados se erigen pilastras estriadas con capiteles jónicos con remates de pináculos en sus costados.
El basamento de la torre es de dos cuerpos. Sus aristas están resaltadas con sillares. El campanario es de estilo múdejar, de la época del barroco sobrio, , con vistoso acabado de azulejo e inscripciones religiosas. El muro del templo tiene contrafuertes rematados con grandes floreros de cantera. El entablamento de la azotea resalta por los adornos de modillones y cornisa en voladizo.
La entrada al templo se encuentra en la fachada lateral. Al centro del paramento resalta un escudo coronado con una mitra y adornado con simbolos r eligiosos.
El coro y sotocoro se encuentran en la parte poniente de la nave, por sus amplias medidas, a los coros de conventos de monjas del siglo XVII. Las trabes del entrepiso contrastan, por su corte actual, con el diseño arquitectónico neoclásico de los otros elementos del interior de inmueble.
El cuerpo de la edificación es de una sola nave. Los muros se sontienen por pilatras mixtilíneas, alineadas a la altura del entablamento, que por tener la misma figura de la cornisa, armonizan el decorado. En los entre ejes se levantan pilastras estriadas y en las calles que éstas forman, se encuentran nichos.
Los tímpanos formados por los arcos formeros vanos, por los que se alimenta la luz del interior. Los arcos fajones distribuidos a lo largo de la nave, están decorados con metopas.
El retablo principal no es el original, éste obedece al estilo neoclásico, que de ninguna manera corresponde a la época barroca de la construcción del templo. Está formados por un cuerpo con calles con pilastras estriadas; las del centro son pareadas. La calle principal contiene un sagrario y una imagen encuadrada en la parte alta. Las laterales cuentan con un nicho y una imagen. El friso del entablamento tiene triglifos. En la parte superior, la cornisa se eleva con la apariencia de formar un frontón, éste se interrumpe para dejar paso a la enmarcación rectangular de una imagen en donde si se remata con un frontón triangular. Cada flanco de esta imagen se adorna con dos pináculos rematados en bola. Al lado izquierdo del presbiterio se encuentra la sacristía, la oficina y una antesala. El templo cuenta con diez pinturas de arte, de las cuales siete son anónimas y tres tienen firma. Una es del siglo XVI y cinco son del siglo XIX.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Uruguay y Correo Mayor
Número y/o identificador de la vialidad o calle
65
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
N/A
Otra localización
Centro Histórico
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar