Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000649
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La fundación primitiva del sitio se debe a la orden franciscana y debió ser una capilla de Hospital, aunque la iglesia que hoy vemos, data del siglo XVIII y se remodeló en el XIX.
El templo que fue convertido en Parroquia dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe a partir del 21 de febrero de 1925, se ubica de norte a sur, quedando la portada hacia este último punto alineada al acceso atrial que conserva la cruz en el centro del atrio compartido con la capilla del Nazareno.
El atrio es de amplias dimensiones, de proporción cuadrada, en él se encuentran tres accesos, dos enmarcados por columnas almohadilladas, coronadas por ánforas y un tercero al poniente techado con un pequeño alero de teja. Los andadores están hechos con adocreto y guarniciones de cemento que delimitan las áreas jardinadas, los árboles fueron cercados con arriates de piedra negra, calaverados en blanco. Sobre la barda perimetral están pintadas con grandes números romanos las estaciones del viacrucis.
La fachada es de un solo paño liso con un remate recto que la escuadra remarcado con una cenefa de ladrillo y pequeñas almenas en pináculo, sobre la cual puede verse el frontón de la nave triangular siguiendo las dos aguas de la techumbre. La portada neoclásica rodea el acceso de arco trilobulado de franco trazo ecléctico, abocinándose con doble línea de columnillas eclécticas de proporción y capitel anástilo, la del paño interior en medio punto formado por la continuidad cilíndrica del fuste, y la del exterior de arco apuntado, están insertas en pilastras almohadilladas que soportan un frontón triangular trunco moldurado. En los extremos inferiores cuelgan molduras mixtilíneas en roleo apoyadas sobre las basas corridas.
La ventana del coro está diseñada en molduras de listel curvo cortadas en su parte media por una talla, es ovalada con derrame hacia el interior y se cubre con un vitral de principios de siglo.
La torre, al lado poniente es un verdadero adefesio, consta de un solo cuerpo con vano de medio punto en cada una de sus caras y remate almanado simulando un castillo medieval.
La nave es de planta de cruz, con coro sobre el acceso, seguramente los cruceros se agregaron en el siglo XIX, ya que se encuentran depegados del cuerpo de la nave; los muros de adobe están enjarrados a la cal por el interior, con decoración de tableros simulando mármol en el guardapolvo; largas ventanas con marco de cantera, iluminan el área.
Encuadrando el crucero se colocaron pilastras sobre altos basamentos que se repiten en las esquinas inferiores de los cruceros y son los únicos elementos que rompen los lisos paramentos; tres portadas neoclásicas de ascendencia barroca, enmarcadas con frontón trunco, que comunican a la sacristía y a la casa cural idénticas a la que está en el sotocoro, sirven para ingresar al bautisterio.
La techumbre de tijera por el exterior con cubierta de teja y morillos se cubre con una falsa batea de duela, de diseño en pirámide trunca pintada de azul con gruesas molduras doradas y guirnaldas de ascendencia pompeyana.
En el tramo central vemos en medio de un aro de nubes, la corona de María y la "M" de su nombre, alrededor de estos símbolos salen rayos de luz, todo sobre fondo azul.
El piso de mosaico de pasta se eleva cinco escalones en el presbiterio, que se delimita por una reja de comulgatorio, que se dobla hacia los dos cruceros, hecha en un bello diseño de herrería emplomada que se repite en el coro. El altar de diseño ecléctico, es p equeño y se divide entres calles, las dos laterales con nicho de medio punto vacío, coronadas por tablero anástilo; la central más alta guarda la imagen del Santo Niño que fue trasladad de la capilla de Jesús Nazareno, se ubica en un nicho de medio punto, coronado por un frontón piramidal sobrepuesto, en un elemento cuadrado con almenas en las esquinas y cúpula con cruz en el vértice.
La Virgen de Guadalupe, en lienzo, se arrincona en el crucero en un segundo plano. Los cruceros presentan pequeños altares consistentes en el ara y el sagrario, tallados en cantera, uno dedicado al Sagrado Corazón, presidido por una imagen de pasta de poco mérito artístico, que se hace acompañar por la Virgen del Carmen, San Judas Tadeo y San Martín de Porres, también de escasa relevancia.
El otro pertenece al Señor del Calvario, junto a él, Santa Rosa de Lima y San Estanislao de Kosca, ésta última escultura, data del siglo XVIII y el Crucifijo del siglo XVII provienen seguramente de la primitiva iglesia.
El coro, de arco escarzano, se decora con acanaladuras y una flor en el intradós de la clave, está desplantado sobre pilastras, se ilumina a través de la ventana oval; su acceso es a través de una puerta con marco de cantera que comunica a la torre y al campanario. El barandal es emplomado y el piso de tablones. El sotocoro se plafonea con un enduelado similar al de la techumbre, en él se ubica una bella portada de frontón trunco que comunica al bautisterio.
Este último es una habitación rectangular techada con vigas y teja; el muro posterior se continuó del mismo ancho del contrafuerte por lo que es sumamente grueso. Hacia el lado norte se le agregó un nicho que alberga la pila bautismal campaniforme que simula un cáliz y que perteneció a la Capilla del Nazareno.
En un altar de cemento se encuentran tres antiguas esculturas que indican el origen franciscano de la fundación: San Francisco y dos imágenes más de la época virreinal, son las únicas esculturas de valor además del Santo Niño, que se encuentran en el templo.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Avenida Francisco I. Madero Poniente
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61640
Otra localización
Huiramba
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar