Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000701
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Merced
Periodo legal del inmueble
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El terreno donde se asienta actualmente la Parroquia de la Merced fue hasta 1871 el corredor de tejamanil que aprovechaban los rancheros para dejar sus animales. La construcción de la parroquia se inició en este año y fue terminada en 1903.
El templo de la Merced está construido de piedra y arena acarreada por los vecinos desde el arroyo de Manrique. Buena parte del material utilizado en la construcción fue traído en burros y carretas desde el arroyo de La Estancia o de los potreros adyacentes.
Éste inmueble, como la mayoría en el estado, sufrió destrucciones por sismos. Las bóvedas y la cúpula se cayeron con el temblor de 1932, en 1941 se destruyo casi por completo, solo quedaron en pie algunas partes de los muros laterales. Las reconstrucciones se han hecho con concreto armado.
La planta es de cruz latina con nave, presbiterio, transepto, sotocoro y coro. La nave está cubierta por una bóveda de concreto en forma de arco rebajado, los extremos del transepto tienen losa plana. El crucero carece de cúpula. La iluminación interior se logra por ventanas alargadas que recorren la parte superior de los muros.
En el presbiterio se encuentra el altar principal de manufactura reciente con un Cristo en la cruz como imagen central. El coro descansa en un arco de tres centros, no presenta balaustrada y su acceso esta clausurado.
La fachada es de dos cuerpos, remate y dos cubos de torre. La puerta de acceso esta al centro del primer cuerpo, flanqueado por columnas pareadas. El segundo cuerpo se separa del primero por una cornisa que recorre la fachada, en éste cuerpo esta la ventana coral igualmente flanqueada por columnas. El remate es el contorno de la cubierta del templo que forma un frontón curvo de arco rebajado.
Los cubos de torre están a los lados de la portada, sobre el cubo derecho se edifico recientemente un campanario. El campanario remata en un cupulín con linternilla.
El atrio tiene tres accesos, uno por la calle Madero, otro por la calle de Revolución y el tercero por General Nuñez. Tiene una barda atrial de manufactura reciente con accesos porticados del siglo XIX. El acceso principal termina en arco de medio punto con pilastras pareadas a los lados. El remate es un friso con triglifos y un frontón con el emblema de los mercedarios como relieve en el tímpano.
Los anexos de nueva creación son: la sacristía, la vivienda, una oficina y un salón de actos.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
General Nuñez esquina Madero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Colima
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar