Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000706
Nombre del Inmueble
San Juan de Dios
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El obispo D. Juan Ortega y Montañéz, compró el solar donde hoy se ubica la capilla de referencia construyendo en él la casa episcopal en 1695, al recibir la carta del rey aprobando la reubicación de los juaninos les cedió la parte oriente, correspondiente a uno de los patios secundarios para fundar el Hospital Real, ya que el existente estaba muy deteriorado, tomando posesión el 3 de marzo que de 1794, construyéndose también la capilla que quedaría para servicio del nuevo hospital y sería administrado por los juaninos, quedando la portada hacia el interior del recinto con la fachada hacia el oeste.
Las Leyes de Reforma y la secularización. modificaron la capilla, abriéndose el acceso hacia el lado opuesto, al oriente adonde se encuentra en la actualidad, agregándose un cuerpo más a la nave.
La fachada está construída al igual que el resto del inmueble en cantera rosa, consta de una sola calle flanqueada por dos pilastras rematadas en pináculos de basas cilíndricas que se curvean y estrechan en la parte superior apoyadas en cornisa moldurada, bajo la cual se encuentran las gárgolas. El paño central se ocupa casi en su totalidad por la portada. Se ingresa mediante un arco de medio punto con impostas y jambas de extradós acanalado con las enjutas realzadas en talla de diamante; se flanquea de pilastras sobre basa lisa con fuste entablerado y capitel toscano que soportan un entablamento moldurado, las columnas se prolongan sobre el friso para cargar la cornisa en seledizo ornamentada con cortinilla mixtilínea de guardamalleta en la que se apoya un ático de paños entablerados con dos pináculos en los extremos que enmarcan un óculo oval de marco moldurado.
A los lados de las pilastras se encuentran tableros mixtilíneos moldurados que unen la portada a las pilastras laterales. El remate
es un frontis de pirámide trunca, de cornisa volada, que culmina en roleos flanqueando la peana de una cruz de cantera con doble travesaño.
El interior se divide por dos arcos fajones de intradós acanalado que se apoyan en ménsulas de diseño barroco que soportan bóvedas de arista; tanto los techos como los muros fueron despojados del aplanado dejando la cantera aparente que gracias a la belleza del material, conserva un aspecto atractivo; se abrieron ventanas en los muros para iluminar el interior y se colocó piso de mármol; perdiendo con estos cambios su misticismo y sobriedad.
Fue utilizada como Centro Bancario y posteriormente adaptada como cafetería para la cadena de Woolwoth.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Virrey de Mendoza
Número y/o identificador de la vialidad o calle
60
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58270
Otra localización
Morelia
Orden religiosa (original)
Sin Identificar