Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000708
Nombre del Inmueble
Beaterio de las Carmelitas
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El beaterío de las carmelitas, hoy oficinas de la central de autobuses se inició en una casa ubicada en las afueras de la ciudad adquirida por D. María del Tránsito y Silva, quién en compañía de otras misioneras solicitó permiso para fundar un Colegio de Niñas de Santa Teresa de Jesús", a fines del siglo XVIII (1784) se celebraron las exequias de su fundadora y se consigna que el edificio ya estaba planeado en un proyecto bastante ambicioso.
El edificio ocupó toda la manzana, y fué destruído para construír en el sitio la actual terminal de autobuses. Milagrosamente la capilla sobrevivió a los embates de la exclaustración, vendiéndose el convento a un particular que lo convirtió en cuartos de vecindad, vendiéndose sucesivamente a varios propietarios, hasta 1914 en que adquirió el predio D. Enrique Elizarrarás donándole la mitad a las monjas que regresarían a su antigua casa.
Debido a que se contravenía la ley de Cultos y de Reforma por la reclaustración el gobierno nacionalizó la finca en 1929.
Con los cambios de uso, el templo fué afectado en su distribución arquitectónica, ya que al salir las monjas, el clero quedó en posesión de la iglesia invirtiéndose su orientación que originalmente era de oriente a poniente, para quedar de norte a sur. La Virgen del Carmen, que era la advocación del Beaterío, se cambió al Sagrado Corazón de Jesús. En 1939, los Almacenes Nacionales de Depósito adquirieron la finca revendiéndola al gobierno del estado, que en 1972 construyó la terminal de autobuses. Hasta hace 10 años, continuaba funcionando como almacén de telas, actualmente se usa como oficinas de la terminal.
La fachada orientada al sur es muy sencilla, se recubre de pañería de cantera labrada en sillarejo que sobresale de los paños de los muros largueros, consta de una sencilla portada de arco de medio punto con extradós moldurado sobre impostas y jambas lisas, se flanquea con pilastras toscanas de fuste tablereado que desplanta de elevadas basas de arranque moldurado, que soportan un entablamento con friso de triglifos y metopas, sobre cuya cornisa continúan medias pilastras de capital jónico con el fuste también tablereado que resaltan sobre franjas de paramento en relieve de corte almohadillado que enmarcan el óculo de la ventana del coro, de marco moldurado, sobre ático rectangular.
Sobre las pilastras está un entablamento moldurado de cornisa en saledizo, que se corona con un frontón triangular y que corre a todo lo largo de la nave.
El interior ha perdido sus características de edificio religioso para convertirse en oficinas de la central de autobuses, y para integrar el espacio se horadaron arcos en el muro poniente.
Los muros por el exterior carecen de recubrimiento y presentan severas manchas provocadas por el humo carbonífero de los vehículos que abarrotan el área; la humedad surgida por capilaridad aflora en los arranques deteriorando seriamente la cantera.
El portón de fines del siglo XIX hecho con tableros ensamblados de proporción vertical, aún se conserva aunque muy dañado.
No se encuentran datos en archivo de la venta de la capilla de los correspondientes a la venta del claustro existe una leve referencia en Patrimonio Estatal. Carece de Registro Federal Inmobiliario.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Eduardo Ruiz esquina V. Gómez F.
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58000
Otra localización
Morelia
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar