Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000725
Nombre del Inmueble
Divino Salvador
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7637 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Hablando del priorato de Santiago Undameo nos dice la relación del Obispado de Michoacán en el siglo XVII que este pueblo administrado por los religiosos de San Agustín y colocado bajo la cabeza de rey ...tiene otro pueblo que se llama Atécuaro, administra este convento lo que está de esta parte del río que está poblada de indios advenedizos mexicanos....
La información nos hace pensar que fué fundación de grupos mexicas, no tarascos. El cronista agrega ...Adminístranse todos en tarasco, que todos los hablan y lo entiendan....
Aunque la fundación es muy antígua, ya que forma parte de la antigua visita agustina, el edificio que hoy vemos no conserva nada de la original construcción, excepto los muros de una vara de espesor.
El predio se alinea a la calle principal, frente a la plaza del pueblo, el antiguo atrio fué invadido por una cancha, una iglesia nueva y una casa cural se delimita por una barda de tabique, la parte posterior seccionada por una cerca, ha pasado a ser parte de la calle, no existen vestígios de la barda original.
Frente al templo histórico se construyó una iglesia nueva, quedando los accesos uno frente a otro.
La fachada es muy sencilla, se encuentra frente a una plazuela a la que se ingresa por una escalinata de cinco escalones, con andador empedrado, el paramento es liso y su portada consta de arco de medio punto de extradós moldurado sobre jambas entableradas que se prolongan para soportar una cornisa. El imafronte es triangular siguiendo la inclinación a dos aguas. El volúmen exterior rectangular liso está enjarrado en lodo con pintura a la cal en él se pueden ver tres vanos rectangulares a cada lado, para iluminar el interior, esta construída a base de tableros con duela colocada a espiga, carece de interés artístico.
La techumbre es de tijera a dos aguas formada con vigas y fajilla cubierta con tejamanil.
La nave por el interior deja mucho que desear, está enjarrada en adobe y pintada en paneles blancos con franjas rojas y guardapolvo azul con cuadros negros, el altar se enmarca con un arco rebajado con pintura imitando mármol; el piso es de mosaico corriente y cambia de nivel a la altura del presbiterio y la techumbre interior de vigas.
Los acabados están dañados y el mal gusto con que se le hicieron es notorio, sobre el ara está la peana del antiguo Cristo de Atécuaro, llamado el Divino Salvador, que se encuentra al lado del altar en una cruz de brazos y pedestal octagonales; es sacado en procesión el día seis de agosto en que se celebra la fiesta patronal. La imágen es de buena calidad, aunque el estuco ha quedado visible por pérdida del encarnado, según el párroco data de tiempos de la fundación.
La sacristía a la que se ingresa por un arco rebajado amplias dóvelas sobre jambas de cantera, (único elemento que nos habla de la antigüedad del edificio) ha sido alterada para utilizarse para todos los usos posibles, actualmente funge como bodega, y en ella se instaló un baño completo, para uso de los jóvenes que hacen sus retiros y jornadas del Divino Salvador, enuna antigua tradición no olvidada por los frailes. En este sitio se guarda un órgano Shyder y Cía, así como un sagrario del siglo XIX, que por su alto grado de deterioro corren el riesgo de perderse.
La iglesia se usa como bodega o para los retiros, generalmente está cerrada.
En la iglesia nueva se colocó un Cristo nuevo, copia del original, y se construyó una casa moderna para habitación del párroco.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58350
Otra localización
Atecuaro
Orden religiosa (original)
Sin Identificar