Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000741
Nombre del Inmueble
Santiago Apóstol
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 1272 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Se ubica en las afueras del pueblo en el antiguo camino hacia Atapaneo, el terreno es irregular y fue invadido en gran parte por el camino que pasa a ras del muro del ábside.
Fue construida por los frailes agustinos que fundaron el convento y las otras capillas del pueblo, organizando el esquema urbano en distintos barrios para lo mejor de los indígenas, en este caso de origen Matlatzinga de lengua pirinda, que asentaron en el sitio favorecidos por el Characua, rey niño, en agradecimiento por su valor al enfrentarse a los Cuitlatecas enemigos de su reino. En este sitio, se ubicaron las familias de mayor jerarquía y en sus construcciones dejaron la huella de su alta capacidad como constructores derivada seguramente con el contacto frecuente con los mexicas.
La capilla de Santiago junto con la de San Bartolomé, son las únicas que sobrevivieron a los embates del tiempo habiendo desaparecido ya las de San José, San Pablo y San Juan.
El atrio es irregular y se estrecha hacia el frente; se encuentra parcialmente invadido por una cancha que ocupa el lado norte del predio, el resto es un área deforestada a la que hace poco los vecinos y el párroco optaron por delimitar con una barda de piedras en sillarejo aparente similar a la de la capilla logrando una relativa integración y armonía.
La fachada es el único elemento original de la capilla, en ella se encuentra una piedra fechada que dice:
Revi V icos
no de 1705.
Las características de su diseño nos remiten al siglo XVI, el paramento en sillarejo regular forma una pañería aceptable, cortada al centro por un acceso con vano de medio punto formado de grandes dovelas decoradas con flores al centro en el extradós apoyadas sobre jambas con tallas ornamentales a base de racimos de vid y ánforas con frutos que brotan de ornamentación florida; doble molduración de media caña bordea el marco exterior.
Sobre el arco se encuentra un entablamento de friso sin decorar que se une en los extremos por una almena en candelero, rematada en pinjante en la parte inferior y en perillón en la superior; enmarcando éstas últimas se encuentran dos tallas, la del lado izquierdo nos muestra al Señor Santiago con casco español con el estandarte en la mano y la espada en alto; montado en un caballo en actitud de lucha, en la esquina inferior se adivinan cuerpos decapitados.
En el lado derecho vemos de nuevo al apóstol (?) en un caballo de factura más popular que el anterior, enfrentándose a un personaje desnudo con un arco en la mano; a sus pies está un individuo sin cabeza. Ambas tallas aunque contienen tema similar son hechas por diferentes talladores. Al centro se ubica la ventana del coro, es circular con amplio marco moldurado y sobre ella un escudo conteniendo una peana de hojas de acanto y sobre ella un águila decapitada con claros indicios de haber sido bicéfala, que nos recuerda la casa de Austria; la corona se ornamenta con plumería y tiene cuerpo de recuadros simulando una cesta.
Encima de este elemento vemos la corona de hojas de acanto sobre orla papiriforme del rey de España, que no entendemos cómo subsistió hasta nuestros días.
El pretil superior sigue la pendiente a dos aguas de un falso frontón, rematando con una cornisa moldurada con su cruz de cantera en la cúspide.
La nave es de un solo cuerpo construida en lodo con chapa de cantera, recientemente colapsó rajándose sus muros por el centro, cosa común en muros de tierra, restaurándose con muro co mpleto de sillería. La techumbre es plana apoyada sobre vigas, algunas de ellas talladas con soles y lunas, se substituyó el terrado por firme armado con malla de alambrón desaguando hacia gárgolas de cantera. El piso es de barro prensado y carece de altar reduciéndose éste a un arco de medio punto sin ningún interés artístico.
La sacristía es un cuarto de adobe chapeado en piedra con techo de vigas y terrado. No conserva bienes artísticos de importancia.
Los muros están aplanados por contrafuertes que albergan las gárgolas ubicadas al lado norte, igual que el campanil con la única campana que posee; el ábside se refuerza con doble contrafuerte.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Camino de Atapaneo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61300
Otra localización
Charo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar