Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000766
Nombre del Inmueble
San Juan
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7891 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El poblado de San Juan Tararameo, se ubica a dos km. de terracería, sobre un ramal que entronca con la carretera Morelia-Cuitzeo, el pueblo carece de interés arquitectónico por la intrusión de materiales ajenos pseudo-modernos, sin embargo la capilla a que nos referirnos es de extraordinaria importancia debido a que cuenta con una capilla abierta de doble arcada, que es sin duda un caso excepcional en la región.
D. Manuel Ribera Cambas define la iglesia como: ... en la hacienda de San Juan, a 500 varas del pueblo hay también una capilla. Mantienense los vecinos con la pesca, el tráfico de canoas, la agricultura y el producto de las huertas...
El actual conjunto cuenta con: atrio, iglesia, sacristía, capilla abierto y casa cural, (esta última construida en la década de los setentas); carece de torre campanario.
El atrio ha quedado reducido a un mínimo de espacio, debido a las invasiones de construcciones de los vecinos que han ocupado en gran parte el predio federal; está bardeado y delimitado con una reja que se alínea con la nave a través de un andador flanqueado por grandes árboles.
El templo es de una sola nave de ábside poligonal con muros de piedra volcánica y esquinas de cantera en sillarejo a principio de los años ochenta fue intervenido por los vecinos, los trabajos consistieron en el enrase de los muros hasta la altura actual (ya que se encontraban en estado ruinoso), colocación de viguería con techo superior de tejamanil y losa plana de concreto armado, con pendiente hacia el paramento sur a donde desagua mediante once gárgolas de cantera. El pretil de la fachada se cortó horizontalmente colocándose un arco en forma de campanil al lado izquierdo; los muros son de mampostería de cal y canto aplanados por el interior y aparentes por el exterior.
La iglesia es de una sola nave, de ábside poligonal, con vigas en la techumbre y piso de mosaico rojo, conserva un nicho en el muro sur y una portada con arco conopial en el presbiterio hacia la sacristía. Esta última es una habitación, rectangular techada con morillos y teja, carece de elementos artísticos y en ella se encontraba la pintura del arcángel que hoy está colocada en el ábside del presbiterio.
La fachada principal del templo está construida en sillarejo de cantera, cuenta con acceso de arco en medio punto con impostas y jambas lisas con una cornisa moldurada sobre él. La ventana del coro sigue el mismo diseño desplantando de una repisa con molduras. Al centro una cruz de cantera.
Hacia el lado norte de la iglesia se encuentra la capilla abierta del más puro plateresco, tardía como casi todo el plateresco michoacano, data seguramente de fines del siglo XVI; consiste en dos arcadas de medio punto, las columnas que las sostienen son estriadas con contracanales de capitel corintio y basa con restos de decoración imitando hojas de acanto. Remata con un entablamento de friso decorado a base de triglifos y metopas, ornamentadas estas últimas con flores de finos pétalos enmarcados con un círculo, en las albanegas intra-arcadas se observan grandes veneras de cantera, el cornisamiento está casi perdido.
La techumbre inclinada hacia el oriente es de viguería con tejamanil. En el interior se observa un acceso de medio punto de amplias jambas y arco con extradós que da a un espacio vacio, sin que quede huella de los antiguos locales a los que comunicaba.
Esta capilla fue desmontada dado el alto grado de deterioro que presentaba, habiéndose numerado las piez as se conservó extendida en el atrio perdiéndose varias de las piedras talladas. Los trabajos de reconstrucción culminaron en la reposición de las arcadas. La obra se reinauguró con la bendición del arzobispo, reabriéndose de nuevo al culto en 1990.
En el interior se conservan varias imágenes de interés: El Señor del Calvario; La Inmaculada Concepción y San Juan, de manufactura popular, posiblemente del siglo XVII; en la sacristía se guardan: La Virgen de los Dolores, un Santo Jesuita y la Virgen de la Asunción entre otros, todos en pasta de caña.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Cuitzeo > San Juan Benito Juárez (San Juan Tararameo) (160200002)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
N/A
Otra localización
San Juan Tararameo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar