Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000767
Nombre del Inmueble
San Juan
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7969 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La Relación de Cuiseo de la Laguna nos dice que Jeroco, es sujeto a Cuiseo. ...tiene una cabeza q[ue] llaman Huganbete (Uhcambeti ó capitán de gente) es obedecido dellos, y él obedece y cumple lo que le mandan los alcaldes del d[ic]cho pueblo de Cuiseo y ausi mismo, tiene cargo de recoger el tributo de los indios de que es cabeza y traerlo a la cabecera....
El Obispado de Michoacán en el siglo XVII nos habla del pueblo de Xéroco como dependiente de la cabecera del priorato de Cuiseo (Cuitzeo), como partido de indios, todos de origen tarasco.
... El pueblo de Xéruco tienen (veinte y cinco) diez vecinos, dista un cuarto de legua... y agrega: ... El hospital del pueblo de Xéroco coge quince fanegas de maíz, tiene doscientas ovejas....
Actualmente el hospital no existe, y solo se conserva el templo aunque pudieramos pensar que ambos edificios se fusionaron en uno solo, dada la extraña disposición arquitectónica del conjunto.
El atrio es un espacio limitado por una barda de piedra con una reja encima, que cuenta con dos accesos, uno hacia el oriente y otro hacia el norte de frente a la iglesia, el atrio jardinado enmarca el acceso con un andador en cuadros junteado con piedra bola.
Al frente se levanta la fachada en pañería de sillar que nos muestra una de las más antiguas portadas de la región, compuesta por acceso al centro con arco de medio punto de amplias dovelas de cantera bellamente talladas y ornamentadas con media caña perimetral, descansando sobre capitel soportado por amplias jambas. La ornamentación se prolonga hasta un doble cornisamento sobre el que se apoya la ventana del coro de similar diseño con su cornisa en la parte superior. El imafonte se eleva formando un triángulo que alberga el nicho vacío donde debió estar alguna vez la imagen de San Juan.
La torre se ubica al poniente de la nave, descansa sobre un alto basamento cúbico apenas iluminado por una ventanita que se corta al mismo nivel de la cornisa de la fachada, sostiene un cuerpo cuadrado con un vano de medio punto en cada una de sus caras y sirve de campanario; el segundo cuerpo es similar, pero al frente tiene un doble vano. La cubierta es un cupulín campaniforme con una cruz metálica en la cúspide.
La torre es posterior a la nave, aún conserva vestigios de aplanados a la cal, no desentona el conjunto por haberse construido con material y técnica similar al resto del edificio.
Hacia el lado oriente de la nave, es extiende el paramento en un elemento anexo delimitado por dos contrafuertes en talud que nos hace pensar que es la primitiva iglesia; sus materiales, diseños y esquemas constructivos inducen a creerlo. Se corta por amplios contrafuertes que la subdividen en tres tramos; en el central el vano de medio punto no se remonta más allá del siglo pasado, remata en la parte superior de la calle con una cruz de cantera sobre una peana escalonada. Anexo al contrafuerte que está pegado a la fachada se encuentra un vano tapiado, que indudablemente data del silo XVI. La techumbre es plana sobre viguería y desagua mediante gárgolas.
Adosados a los contrafuertes centrales vemos dos grandes medias muestras de cantera de gran tamaño semicirculares, apoyadas sobre basas toscanas que dan un extraño aspecto a la fachada, los muros de cal y canto de este cuerpo arquitectónico y su orientación oriente-poniente nos inclinan a pensar que su antigüedad es mayor que la de la nave actual.
La iglesia es un largo cañón de mampostería en cal y canto, de una sola nave y ábside semicircular, el piso es de mosaico y los muros de piedra aparentemente despojada de sus aplanados que le dan un sombrío aspecto, que se acentúa por la escasa iluminación que le proporcionan los tres vanos que tiene por ventanas, uno de ellos tapado por el edificio anexo.
La cubierta es plana con plafond de metal desplegado opaco del que cuelga un solitario candil con el cableado expuesto, carece de altares a excepción del principal construido a la manera neoclásica en cantera y que se encuentra en el ábside adaptándose mal al paramento curvo.
Se compone de un basamento sobre el que se apoya el único cuerpo dividido en tres calles mediante columnas de capitel corintio y entablamento liso decorado con dentículos bajo una cornisa volada.
El remate superior es un nicho de cantera de arco rebajado con roleos geometrizantes invertidos en los extremos, en el cual se alberga una imagen de Jesús.
Las calles laterales contienen nichos de medio punto con las imágenes de San José y la de la Inmaculada Concepción, al centro está un lienzo guadalupano.
La sacristía es una habitación rectangular con piso de barro y techo de vigas con enladrillado, los muros de piedra están aplanados y encalados por el interior y aparentes por el exterior igual que el resto del edificio. Alberga en su interior algunas imágenes de considerable antigüedad e interés por tratarse de manufacturas populares de fuerte influencia indígena.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
N/A
Otra localización
Jeruco
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar