Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000772
Nombre del Inmueble
San Miguel
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El pueblo estaba encomendado a D. Fernando de Sotelo Moctezuma.
En octubre de 1586 Fray Antonio de Ciudad Real, describe la llegada del comisario visitador fray Alfonso Ponce ...parado en un arroyo llegó a decir misa al mismo pueblo y convento de Tarímbaro, donde se le hizo muy solemne recibimiento, con música de trompetas y chirimías y con una danza de indios enmascarados que iban corriendo un toro contrahecho danzando al son de un tamboril. Junto a la cruz del pueblo a la entrada de él estaba una procesión de muchachos y muchachas con dos pendones pequeños y fueron todos desde allí, delante del padre comisario cantando el te deum laudamus en lengua mexicana, hasta llegar a la iglesia del convento el cual se intitula San Miguel; está acabado, con su claustro, dormitorio y huerta, la iglesia se iba haciendo, y tenían prestada una de paja; moraban en aquel convento dos frailes ... Los indios de Tarímbaro y los demás de aquella guardianía son tarascos y caen en el Obispado de Michoacán .El sitio es de origen prehispánico y en el cerro cercano se encuentran vestigios de influencia mexica.
Erroneamente Rivera Cambas nos dice: ...se cree que el curato fue establecido el año de 1586, por el Obispo D. fray Juan de Medina Rincón ... Los religiosos Franciscanos fundaron en aquel pueblo una doctrina y convento de su orden, el año de 1580; también construyeron la iglesia sólida, amplia y de poco gusto, dedicada a San Miguel Arcángel; tuvo dos cofradías..."
El atrio, es uno de los pocos en Michoacán que conservan la barda perimetral original en la que se ven los nichos procesionales de los misterios, las almenas han desaparecido y los accesos se han modificado, tapiándose el del norte. Sabemos que contaba con capilla de hospital, que se encontraba plaza de por medio, en 1982, aún se conservaban restos que fueron invadidos y demolidos por particulares, la antigua cruz atrial bulbiforme que estaba en el centro del atrio, en la que vemos las llagas y el escudo de la orden, se ubica en el panteón a varias cuadras de distancia. La fachada fue cuadrada y seguramente con almenas, hoy remata en frontón triangular con cruz en la cúspide. La portada fue un magnífico alfiz de casetones con acceso de medio punto, el siglo XIX lo remodeló con un tablero de friso decorado que soporta la ventana rectangular del coro que seguramente substituye una ajimez. Al Norte se ubica la torre del siglo XIX de severo trazo de cuatro cuerpos y fuerte basamento, los cuatro elementos inferiores son cuadrados y se escalonan con taludes, el acceso está al frente marcado con un vano rectangular de cantera. El último cuerpo es octagonal y al igual que el inferior tiene vanos de medio punto en cada lado, el cupulín desplanta de una media naranja en gajos con su cruz en la cumbre. Al frente está colocado un reloj. Al Sur del templo está la antigua espadaña con acceso al coro, la cual fue truncada hace más de un siglo, bajo ella está el antiguo bautisterio decorado al fresco con una escena donde el sol y la luna adquieren gran relevancia.
La nave es de un solo cuerpo con ábside poligonal dividido en cinco tramos techados con bóveda de arista, los muros de cal y canto indican la manufactura mexica, al interior está decorado a la manera neoclásica. A la altura del arco triunfal se encuentra un muro sobre el que se adosa el altar de San Miguel, también neoclásico, con base y remate de medio punto, de 3 calles, (la central abocinada) que se dividen por columnas de capitel co rintio y fuste estriado que soporta el entablamento moldurado de tablero decorado con guirnaldas ; en el segundo cuerpo está el nicho de San Miguel Arcángel que contiene una espléndida talla con escudo, espada y diadema de plata, esta última con esmeraldas. El templo conserva valiosas esculturas valiosas esculturas y pinturas que datan de los tiempos de la evangelización.
El claustro presenta la capilla abierta desplantada sobre jambas monolíticas y arco continuo de medio punto con ancha cenefa moldurada que enmarca casetones almohadillados en el intradós, se ingresa a ella desde el claustro mediante un acceso de arco conopial igual al del nicho de la eucaristía. El paramento a dos niveles se rompe por vanos rectangulares, se conserva el antiguo acceso a la portería, con arcos similares a la capilla abierta, sobre él vemos un nicho despojado de su imagen y a un lado el hueco de un torno, hoy tapiado y fuera de uso único en la región. Vanos rectangulares ocupan la parte alta en donde se agregó un segundo nivel que altera la proporción original, así como un óvalo de mal gusto sobre el acceso al cuadrante, ambos rompen la espléndida proporción del paramento. De frente al atrio se rescataron las huellas de las basas de la arcada de la portería y el friso inferior decorado al fresco que delimitaba el arranque de la viguería.
El claustro rodeando el patio porticado carece de segundo nivel, conserva aún las impostas de los arcos y los anexos del lado oriente mediante uno de los cuales se podía ver el interior de la nave. Al lado sur se destruyó el claustro para construir la capilla de la escalera.
El huerto se encuentra invadido en gran parte por viviendas de particulares, siendo las que se encuentran al norte de la iglesia sumamente dañinas para la construcción; ya que propician humedades, el actual párroco construyó un aljibe pegado a los muros, borrando los datos que se dejaron en 1983 que indicaban la presencia de un bautisterio anterior al de la nave, un buen número de canteras se encuentran dispersas en el predio.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58880
Otra localización
Tarímbaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar