Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000788
Nombre del Inmueble
Inmaculada Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El hospital fué fundado desde 1532 con su respectivo Iuritzio ó sea la capilla que hoy vemos junto al convento de Zinapécuaro, y estuvo a cargo del gobierno indígena, tuvo bienes considerables para su mantenimiento, sin embargo para el siglo XVIII, había perdido importancia y se acusaba de robarlo a los encargados que escabullían el pindecuario a la supervisión eclesiástica.
La capilla estuvo dedicada a la Inmaculada Concepción de María contó con cinco cuartos y un corredor, los restos aún se conservan en las casas anexas al predio en el lado Sur, López Lara nos dice: ...En nuestro hospital había capilla y cerca de ella cinco cuartos y un corredor. Esos cuartos eran para los enfermos, para el personal que los atendía y para el ayuntamiento de la comunidad indígena que ahí sesionaba y resolvía sus problemas....
En 1632 el Obispo Fray Francisco de Rivera mandó hacer un inventario: ...Primeramente tiene el dicho hospital un molino, que lo tiene arrendado a Lucas de Bilbao en la cantidad de cinco pesos cada año,... y unas pocas de tierras en término del dicho pueblo de Tzinapécuaro que no llegan a ser una caballería de tierra. En ellas siembran maíz para el dicho Hospital.... Si el molino pertenecía al hospital, es válido pensar que dicha finca aún existe y las casas al sur del mismo, son parte de la propiedad que con el tiempo fué invadida. Nuestra teoria se confirma con la descripción que hace el inventario de 1761:... tiene su crucero. Su fábrica es de adobe, su techo es de vigas con sobrado de tejamanil y huembas y faxas y su piso es de terrado... Su puerta mira al norte... tiene otras dos del lado izquierdo....
El edificio amenazaba ruina en ese tiempo, y debió seguirse deteriorando, ya que en 1792, a dos años de haber llegado a la parroquia, el cura Figueroa la demolió y en 1803 construyó la actual, iniciando con 214 pesos, 6 reales.
La capilla que hoy vemos está aislada en medio del terreno, alejada de una Huatápera ya casi fuera de uso para esa época, los vecinos y párroco se dieron a la tarea de fincarla con cien pesos en cal para el inicio de la construcción, ...en 1812 se compraron 65 vigas para el techo y faltaba solo poner el piso que había de ser de madera... los indios vendieron un solar para... acabar de entarimar nuestro santo hospital....
Antes de morir el cura Figueroa la donó a una congregación que la llamó ...La Santa Escuela de San Felipe Neri... en el inventario se entregaban ...Ciento veinticuatro piedras para el altar que se iba a hacer.... Se desconoce cuándo dejó de ser escuela para revivir el culto, ahora a la advocación Mariana de Auxilio de los Cristianos. En 1968 se decoró y doró el altar regresando el culto a la Inmaculada.
En la década de los ochentas, se aportó ayuda en material y asesoría para arreglar la techumbre que se había caído parcialmente. Hoy en día se usa para la catequesis.
El edificio actual se rodea por un terreno libre que fué empedrado en 1968 por el ayuntamiento que le colocó también faroles al paño de la nave está ubicada oriente-poniente, quedando la fachada, hacia ésta última orientación frente a una calle que desemboca frente a la puerta.
La fachada principal es de tipo neoclásico, con un acceso de arco en medio punto de impostas toscanas con extradós acanalado, se flanquea por medias pilastras sobre altas basas que se prolongan rebasando el dintel para terminar en un capitel toscano sobre el que se apoya un entablamento de amplio friso c on dos pináculos en los extremos, a los lados tiene nichos de medio punto carentes de imágenes sobre los que se apoya una ventana de medio punto con marco liso y cornisa moldurada. Remata en un pretil recto con ceja de ladrillo y un campanil al centro, hecho con dos pilastras y arco de medio punto de donde pende la única campana. En las esquinas están colocadas dos cruces de cantera.
En el muro norte vemos otra portada sencilla pero mas bella, consistente en un acceso de medio punto con clave resaltada y extradós acanalado que surge de impostas; a ambos lados las jambas cortadas por la imposta del arco también están acanaladas se apoyan sobre una basa ahogada por la banqueta, prolongándose hacia una cornisa moldurada con dos pináculos en los extremos y un nicho vacío al centro hecho en medio punto con un pináculo simulado encima. Entre la cornisa y el arco está una pequeña talla.
Sobre el pretil tres ánforas con perillón decoran la ceja de ladrillo bajo la cual, están las gárgolas para desaguar la azotea, a la altura del ábside se encuentra una ventana rectangular. El paramento está aplanado con mezcla de cal.
El interior de planta rectangular está pintado en blanco y azul, se ilumina por dos ventanas sobre la zona del presbiterio. El altar es de diseño ecléctico, de escasa calidad, con un nicho al frente cubierto con cúpula bulbiforme, en el centro está una virgen de nueva factura. Los nichos laterales son de medio punto y carecen de imágenes.
La puerta lateral con derrame en venera es de excelente calidad, generalmente no se usa.
Al pie de la nave está el coro desplantado sobre arco rebajado sobre impostas; es de vigas con piso de tablones y barandilla torneada.
En 1985 se restauró la techumbre ya que varias vigas colapsaron con las lluvias. Actualmente se usa como capilla para catequizar.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zinapécuaro > Zinapécuaro de Figueroa (161100001)
Nombre de la vialidad o calle
Del Molino
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58930
Otra localización
Zinapécuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar