Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000795
Nombre del Inmueble
Señora Santa Ana
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El Obispado de Michoacán en el siglo XVII nos dice que Jeráhuaro fue pueblo dependiente de Ucareo, ...que es la cabecera, es partido de indios y adminístranle religiosos de San Agustín... El pueblo de Jeráhuaro tiene catorce vecinos y diez muchachos de doctrina, dista una legua [de Ucareo]... y agrega ...tiene su hospital sin propios... aclara Hay en este beneficio algunos indios mazaguas, y los mas son tarascos, y todos generalmente se administran en tarasco sin que se sienta dificultad ni en las mujeres.... El conjunto actual consta de atrio, templo, torre, y casa cural.
El atrio es amplio y ocupa todo el frente de la manzana, tiene tres accesos uno hacia el poniente alineado a eje con la iglesia y dos más que se ubican formando pancupé en las esquinas; la barda perimetral de feo aspecto es de arcos invertidos formando ondas con pilastras rematadas con esferas. En la parte baja de las ondas tiene rejas blancas. El muro gris está decorado con una retícula remata en pilastras almohadilladas con faroles en la cumbrera, que flanquean las rejas de acceso.
El interior solo cuenta con un árbol y una palmera, a pesar de encontrarse en una de las más frondosas zonas al pie de la sierra.
La fachada fue remodelada en el siglo XIX según la fecha que vemos en una cartela del campanario, 1858, en que probablemente se concluyó la torre, es un paramento liso recubierto con un aplanado que imita sillería de cantera, la portada de tres cuerpos está conformada por un vano con arco de medio punto y clave resaltada, que se flanquea de pilastras que se continúan hasta el cuerpo más alto sobre el acceso, se corta por un entablamento de doble cornisa sencilla sobre el que se ubica el óculo del coro con una pilastra a cada lado; un nuevo cornisamiento soporta un nicho con la imagen de la Señora Santa Ana.
El esquema arquitectónico coincide con el trazo agustino, no obstante los elementos de que se compone son eclécticos, sin embargo el óculo y el nicho con la escultura de la patrona parece ser originales, y marcar la culminación inicial del paramento.
El siglo XIX aumentó un extraño frontispicio mixtilíneo, con un óculo central y doble roleo encontrado en el remate superior, dos alerones curvos delimitan la fachada y se unen al elemento central por un murete con vanos rectangulares que soportan un frontón triangular.
La torre es un amplio basamento al que se ingresa por la parte posterior, un pequeño vano cuadrado rompe el paramento que se corta con una gruesa cornisa. El único cuerpo que la conforma remarca las esquinas con pilastras toscanas que soportan un entablamento moldurado, arcos de medio punto de extradós acanalado conforman los vanos donde se ubican las campanas, una cartela sobre el vano principal tiene la fecha 1858.
Sobre la cornisa, un frontón triangular alberga al reloj, se decora con almenas en las esquinas y se cubre con azulejo en petatillo que forma zig-zag en tonos crema y negro, una linternilla de vanos apuntados con cortinaje de ondas le sirve de remate, sobre ella se ubica una cruz en una peana bulbiforme.
La nave es de un sólo cuerpo de ábside poligonal, los gruesos muros indican ser los mismos del edificio del siglo XVI, cuatro ventanas rectangulares a cada lado permiten que el interior se vea espacioso y regularmente iluminado, la iglesia es larga y estrecha, con piso de duela bastante maltratado sin barniz que lo proteja que sube hacia el presbiterio delimitándose éste último por el comulgatorio de granito. Los muros están aplanados y pintados en blanco, con un lambrín de madera guinda en la parte inferior. La techumbre consiste en un plafón de duela fijado a las vigas del techo que se apoyan en canes de madera pintados de dorado, en la parte central amenaza colapsar , la parte superior es de losa de concreto con enladrillado en petatillo.
En el muro del ábside se encuentra el altar neoclásico, sobre un pedestal corrido y rematado por un entablamento moldurado de friso sin decorar, en el que se apoyan dos columnas de capitel corintio con el primer tercio del fuste cortado por un anillo de flores intermoldurado flanqueadas por dos pilastras también corintias que soportan el arquitrabe que se dobla al centro y se eleva en frontón curvo, trunco, que abraza un ánfora con su cruz en la cúspide. Dos ánforas más a eje con las pilastras desplantan sobre la cornisa.
En la única calle, vemos un nicho de arco trilobulado que se decora profusamente con guirnaldas para culminar en la cúspide con la estilización del monograma de la Señora Santa Ana. Sin ser una gran obra de arte es de bello diseño, afeado por un marco dorado de aluminio que sirve para proteger la imagen de Santa Ana con la Virgen niña. A lo largo de la nave se encuentran cuatro altares más, sencillos de doble columna con un nicho al centro y entablamento liso con frontón triangular dentado.
A los pies de la nave está el coro, apoyado en pilastras adosadas al muro, se adorna al frente con un fleco y barandal torneado pintado, en su parte inferior tiene un plafón de tablones muy dañado, que amenaza caerse.
El bautisterio es una habitación rectangular a la que se entra por un sencillo vano de jambas y dintel de cantera pulida, el piso es de ladrillo y la techumbre de duela pintada de azul. Conserva una imagen de relevancia, un San Francisco muy antiguo que se encuentra en el piso, en un rincón. Las otras esculturas y la pila bautismal datan del siglo XIX y del presente.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zinapécuaro > El Rincón de Jeráhuaro (161100084)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Independencia
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58963
Otra localización
Jerahuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar