Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000825
Nombre del Inmueble
San José de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La crónica del siglo XVIII nos dice: ...Por el lado oriente a la orilla del camino real, en la coronilla de un cerro recogido no muy alto, se ve y venera una capilla fuerte dedicada a Nuestra Sra. de Guadalupe, aunque de adobe y con techo de madera de cedro, muy bien adornada y con sus paramentos necesarios.... Dado que no encontramos otra capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe, pensamos que puede tratarse de la misma.
El inmueble a que nos referimos se ubica a 6.5 Km. al sur-oeste de Tlalpujahua, por un camino de terracería, desde el pueblo de Santa María, junto a la carretera de Tlalpujahua a Maravatío, se encuentra un caserío llamado San José de Guadalupe, cuyo antecedente es la Hacienda de San José, una de las más antiguas de la región, que además de la producción agrícola se ocupaba de la explotación minera, siendo una hacienda mediana con arrendatarios y habitada en su mayoría por españoles y criollos.
Se ubica en la parte más elevada del caserío, rodeada por huertos y magueyales, excepto por la calle que pasa hacia el oriente, hacia la cual desemboca el atrio, quedando el acceso del lado marcado por el simple corte del murete que delimita el predio y una corta escalinata.
La fachada es de un solo paño de cal y canto con el acceso de arco de medio punto sobre impostas y jambas lisas, forjado en dura cantera gris con moldura acanalada en el intradós. Una sencilla cornisa sobre el arco que se dobla para formar un frontón trunco en medio del cual está la ventana del coro, rectangular con jambas y dintel de polines de madera que a su vez se corona con una cornisa similar a la que le precede.
El imafronte mixtilíneo soporta en la cumbrera una cruz de cantera apoyada sobre los vestigios de una doble moldura que seguramente correspondía a una tercera cornisa. Vemos una piedra circular con la inscripción:
1937
Y NICIT
JM..
Siendo ésta la fecha de la última reconstrucción. Es indudable que en esta intervención se destruyó el esquema original de la fachada, cuyos indicios se observan en el obscurecimiento de las piedras a los lados de la portada, que debió tener pilastras en su primer y segundo cuerpos además de un nicho bajo la actual cruz, en el que seguramente se encontraba el patrón del templo. Datos que corresponden a los restos estilísticos del siglo XVIII, época a la que también pertenecen las almenas de perillón de los extremos. La puerta es de madera en tableros pintada al aceite.
La torre en el extremo oriente de la fachada, forma parte del paramento, se delimita por aristas enfatizadas por un almohadillado de cantera. De una cornisa desplanta el primer cuerpo apoyado en una base cuadrangular con la escalera por el interior, carece de ventanas. El muro es una prolongación de la fachada a la que se integra en textura y materiales.
El primer cuerpo cuadrado tiene un vano en cada cara con arco de medio punto de dovelas concéntricas e impostas que alguna vez tuvieron pilastras ya inexistentes, cuyas basas aún se conservan prolongándose hasta las esquinas, en el arco de la fachada presenta diseños geométricos estilo art-deco tallados en relieve sobre la cantera. Una cornisa similar a la inferior separa los dos cuerpos siendo el segundo igual pero más reducido, lo cual da lugar a finas columnas de fuste liso con remates cuadrados que dan movimiento al remate, sobre el que se eleva un cupulín de pirámide trunca rematado con una cruz de hierro.
La nave es de un solo cuerpo con ábside poligonal, los mu ros por el interior son lisos, recubiertos de aplanado sobre la mampostería y acabado en pintura vinílica, con una ventana rectangular a cada lado, destacando sobre el muro blanco los cuadros del Viacrucis. El muro del ábside carece de altar o retablos, los santos se apoyan sobre pedestales de cantera.
Carece de coro, sobre el remate superior del muro destaca la viga madrina formando una ménsula corrida sobre la que se apoya un entablado de duela simulando una media batea, con silueta de pirámide trunca. Sobre este falso plafón desplanta la estructura de vigas en tijera con cubierta de lámina de zinc a dos aguas. El piso es de mosaico verde, café y naranja de mala calidad y peor gusto.
A la altura del presbiterio se encuentra la salida a la sacristía, esta última es una habitación rectangular con techo de tablón, piso de duela machimbrado con los muros aplanados y pintados de blanco. Comunica al exterior con una puerta metálica.
El inmueble carece de bienes artísticos de importancia exceptuando la imagen de talla del patrón San José que data de fines del siglo pasado.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > San José de Guadalupe (160930010)
Nombre de la vialidad o calle
Hacienda de San José
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Hacienda de San José
Código Postal
61060
Otra localización
Hda. de San José
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar