Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000826
Nombre del Inmueble
Santa María
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El pueblo de Santa María, se ubica en lo alto de una colina en la sierra cubierta de vegetación a 7 Km. de Tlalpujahua hacia el rumbo de Maravatío; la capilla ocupa la parte más elevada, alejada de la población.
Es uno de los pueblos más antiguos de la región, aparece ya en 1630 como uno de los encomendados junto con Tlacotepec y Tlalpujahua durante la primera bonanza minera de los siglos XVI y XVII. La visita del Obispado de Michoacán en 1765 nos dice: ...Los pueblos sujetos a Tlalpujahua... se hallan en figura de circunvalación, semejante a la que enuncian los militares que se debe formar cuando se intenta tomar una plaza.... En la ruta de pueblos alineados en círculos alrededor de la cabecera como plaza fuerte, siguiendo la ruta que los comunicaba, nos explica el cronista: ...Sigue el círculo para el sur. Allí está formado el pueblo de Santa Maria, con una iglesia grande, bien repartida, y sacristía, todo con techo triángulo de madera de cedro, como las dos antedichas y con los paramentos necesarios....
Según información proporcionada por la Diócesis de Zamora, en esta iglesia fueron acogidos los seminaristas y sacerdotes cuando se cerró el Seminario de Morelia durante la persecución religiosa de 1937.
Actualmente la capilla está rodeada por un cementerio delimitado por una barda baja de mampostería con lomo curvo, enmarcándose el acceso por un arco de medio punto desplantado de pilastras aplanadas con mezcla terciada, en cuya cumbrera se ubica una cruz de piedra.
Al frente está el atrio que se enlosó hace diez años colocándose una cruz moderna de piedra al centro,respetándose un gran cubo neoclásico que perteneció a un sepulcro con una Virgen María en la parte superior.
La fachada ve hacia el oriente, el ingreso se remarca por tres escalones que diferencian el nivel del atrio y el interior de la nave, el acceso es con arco de medio punto y extradós dovelado con tallas esgrafiadas, se apoya en capiteles sobre jambas almohadilladas de basa lisa cuyos laterales se prolongan hasta una cornisa moldurada rematada con perillones, en los riñones del arco se encuentran las tallas de dos angelitos, pintados en color azul.
En la parte central sobre dos pilastrillas se apoya la repisa de la ventana; esta última de arco escarzano con jambas de pilastra lisa que se prolongan hasta una cornisa moldurada sobre la que se ubica una imagen de la Virgen de Guadalupe hecha en azulejo contemporáneo. El imafronte es triangular siguiendo la pendiente a dos aguas de la techumbre.
La torre se ubica a la derecha del templo, es de base cuadrangular con acceso hacia el poniente que se prolonga del paramento de la fachada, recubriéndose con aplanado a plomo y regla y pintura, se corta con una moldura a la altura del nivel inferior de la cumbrera, en el cual vemos a cada extremo un tubo de barro que funciona como gárgola de desagüe de la techumbre. Los dos cuerpos superiores hechos en el siglo XIX, son de mampostería en sillarejo de cantera gris aparente, con cuatro vanos, uno en cada cara, el inferior con arco en medio punto dovelado sobre impostas sirve como campanario. Entrambos se encuentra el entablamento sencillo de cornisa en saledizo con una leyenda en la que dice que se concluyó en junio de 1819; sobre la que desplanta el segundo cuerpo similar al inferior también de cuatro vanos, arco dovelado e imposta, aunque de menor proporción.
Apoyado en la cornisa de remate se encuentra un cupulín semiesférico enmarcado por cuatro alm enas de ánfora y coronado por una cruz metálica.
La nave es de planta rectangular ubicada de poniente a oriente con ábside poligonal, en el cual se adosó un nicho para iluminar a la Virgen con largas ventanas laterales, los muros son de piedra con mezcla de cal aparentes por el exterior a excepción de la fachada, los paramentos laterales y la sacristía que están aplanados y encalados; en el interior se recubren de pintura vinílica. Se ilumina mediante dos ventanas colocadas en el muro sur y una en el norte, rectangulares, con herrería de ángulo y vidrios de colores. La techumbre por el exterior es una armadura de madera en tijera a dos aguas con cubierta de lámina acanalada que substituye la teja que se colocó en el siglo XIX en lugar del tejamanil original.
El interior cuenta con un falso artesonado de duela, diseñado como pirámide trunca de media batea piramidal en el presbiterio, pintada con los colores marianos, blanco (crema) y azul, diseñado en recuadros salpicados de estrellas, en el tramo del altar en medio de nubes está la paloma del Espíritu Santo de la que surgen rayos dorados. La policromía es reciente, hecha sobre la del siglo XIX, de carácter popular, poco interesante, haciendo juego con el paño de tablones pintados con rombos, que cumple las funciones del barandal del coro. El piso es de mosaico y sube tres niveles hacia el presbiterio en donde se encuentra un altar neoclásico, en el cual tres columnas corintias de fuste acanalado flanquean ambos lados del nicho central abocinando en el que se encuentra el lienzo de la Virgen de los Angeles pintado por Luis Mena en 1775, según dice la inscripción al pie del cuadro. La pintura es de buena calidad pictórica, la Virgen está de pie, cubierta con un manto estrellado con querubines y la media luna a sus pies. La rodean cinco ángeles que la acompañan en su ascenso al cielo.
Sobre las columnas está el entablamento de cornisa dentada que sustenta dos cubos con dos ánforas en la parte superior.
La calle central se levanta en un nicho abocinado para albergar el lienzo, iluminado indirectamente por las ventanas laterales.
En los muros del costado se levantan dos basamentos de adobe con una tapa de cantera y una gruta de piedra con una escultura de la Virgen de Lourdes a la derecha, y en el de la izquierda un Cristo con una Dolorosa, colocados en una plataforma de madera para procesiones.
Como elemento relevante está el púlpito de piedra apoyado sobre una columna estriada con su capitel, se accede mediante tres escalones adosados al muro, sobre una rampa curva. Cuenta con pocos bienes artísticos de importancia, como son las esculturas de San José, San Francisco de Asís y el Nazareno.
La sacristía es una habitación rectangular cuyos muros se nivelaron en talud, para que la cubierta de la nave la techara continuando con su misma pendiente. Tiene acceso desde el presbiterio y el lado norte de la nave.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > Santa María de los Ángeles (160930014)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61060
Otra localización
Santa María
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar