Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000827
Nombre del Inmueble
Virgen de los Remedios
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La crónica del siglo XVIII nos dice que en circunferencia alrededor de Tlalpujahua se encuentran los pueblos sujetos a su administración: ...semejante a la que enuncian los militares que se debe formar cuando se intenta tomar una plaza... ...del sur para el poniente, en donde se haya el pueblo de Nuestra Señora de los Remedios, así llamada porque contiene una imagen de ese título, muy semejante en todo a la de México, milagrosísima, por lo que todos los desconsolados, y singularmente yo, ocurrimos a su patrocinio, iglesia y sacristía mediana, de adobe, antigua, con algunos ornamentos, suelo y techo, según se dijo de las anteriores... o sea ...todo con techo triángulo de madera de cedro... y con los paramentos necesarios... nos dice el Doctor Felipe Neri Valleza en su informe al obispo desde el curato de Tlalpujahua en junio de 1765.
La capilla es más antigua que lo que dice la crónica, probablemente date del siglo XVI ya que consta en los registros desde 1702 que nos dicen que era una iglesia de adobe, techada con torre, campanas, cementerio, sacristía, siendo la más notable desde entonces la pequeña Virgen de los Remedios que aún se venera en el altar mayor.
El atrio hasta hace diez años, fungía como cementerio, actualmente se encuentra cubierto por baldosas un escalón más alto que el pasillo que conduce hacia el acceso hecho con losas de cantera en 1985 junteadas con cemento; el acceso se compone por un arco de cantera y reja de fierro en la parte sur; la cruz atrial está desfazada hacia uno de los extremos del predio, fue construida en 1921, se delimita por una barda de mampostería con mezcla de cal.
La fachada que ve hacia el sur está aplanada remarcándose con placas ovaladas de piedra en las esquinas, el paramento es liso y sobre el aplanado en color ladrillo se trazaron sillares falsos, en medio de los cuales destaca la vigorosa ornamentación de la portada hecha en cantera labrada de gran calidad barroca decorada con tableros a la manera de la arquitectura moreliana. La puerta, alguna vez de madera, ha sido substituida por fierro estructural con vidrio de color, lo que desmerece la portada de arco de medio punto con la clave decorada y extradós moldurado, que se pierde en la prolongación de las jambas cortadas por la imposta que se ornamenta al exterior por tableros acanalados. Los capiteles soportan un entablamento moldurado que sirve de base a la ventana del coro, enrejada y enmarcada por dintel y jambas tablerados sobre la que se encuentra un medallón ovalado con el texto: VIVA Mª D. R.ºs bajo la cruz de cantera que remata la cornisa del imafronte ligeramente curvo, terminando en volutas en los extremos y remarcado igual que el almohadillado denticular que flanquea la fachada y remata con un perillón del lado izquierdo.
La torre está aplanada y encalada, de planta cuadrada y acceso al frente consistente en una sencilla puerta arqueada con un vano cuadrangular en la parte superior. Sobre una delgada cornisa desplanta el primer cuerpo de la torre, con sencillo arco de medio punto en cada cara, a eje con la puerta de acceso en la fachada y los arcos del segundo cuerpo que funge como campanario. Este último es igual al inferior pero de menores dimensiones, coronado también por sencilla cornisa con perillones en los extremos y cupulín de media naranja recubierto de azulejo en cuadros, que remata en una linternilla de planta cuadrada, también con medio casquete y en lo alto una cruz de hierro forjado.
La nave es de un solo cuerpo rectangular con una capilla adosada en el paramento poniente y el camarín de la Virgen en el ábside se conforma de amplios muros de mampostería con una mezcla de cal y enjarre de lodo por el exterior y aplanado con pintura vinílica amarilla en el interior, se ilumina por ventanas colocadas en los muros laterales, de dos cada lado. Mediante un arco triunfal decorado con molduras doradas y soportado por pilastras de sencillo capitel y altas basas se separa la nave del presbiterio; en éste último se encuentra un retablo neoclásico que alberga en su única calle a la Virgen de los Remedios, colocada sobre una alta y esbelta columnilla salomónica, escultura para vestir de 30 cms. de altura que de acuerdo a la leyenda fue traída como parte del bagaje de un soldado español en tiempos de la conquista, tradición afín a la de Nuestra Señora del Rosario en México.
El retablo es de un solo cuerpo con una calle al centro enmarcada por cuatro columnas de fuste liso y capitel compuesto que flanquean el nicho de la Virgen, en los extremos se encuentran dos pilastras y como remate un entablamento de friso en blanco y moldurado con molduras y dentículos, sobre el que se ubica un frontón curvo quebrado con una imagen al centro y dos ánforas en los extremos. Está pintado de blanco con las columnas, molduras y ornamentos en oro, la base también está decorada al frente con tallas de guirnaldas floridas.
A ambos lados del altar están dos repisas sobre las que se encuentran dos nichos abiertos en el muro con columnas corintias que sostiene un arco de medio punto con la clave resaltada en dorado y dos guirnaldas también doradas en los riñones de los arcos, en ellos se guardan las imágenes del Sagrado Corazón y San Antonio de Padua, que se alternan para ocupar ese sitio con las de San José y San Judas Tadeo que vemos en el altar. Las cuatro son de éste siglo.
Del lado izquierdo pasando el arco triunfal nos encontramos un nicho-capilla de grandes dovelas en medio punto sobre impostas de cantera que contiene un Cristo crucificado y la Virgen de los Dolores, imágenes de vestir que se usan en las procesiones, se ilumina por una ventana en medio punto con vidrios ámbar.
Del lado poniente en el presbiterio en un marco de cantera gris se encuentra empotrado un lienzo anónimo barroco del siglo XVIII con su marco dorado, representando a Nuestra Señora de Guadalupe con sus cuatro pasos en las esquinas y cuatro arcángeles a los lados de la Virgen con el Dios Padre y el Espíritu Santo en la parte superior.
El piso de la nave es de mosaico en cuadros alternados, como tablero de ajedrez, la techumbre es de duela en forma de pirámide trunca que desplanta de un arrastre en saledizo que corre en forma de cornisa a lo largo de los muros laterales. La cubierta es de tijera de viguería con fajilla que soporta teja de barro.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > Los Remedios (160930006)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61060
Otra localización
Los Remedios
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar