Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000841
Nombre del Inmueble
La Asunción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No encontramos documentación referente a esta capilla en las crónicas, es posible que date de principios del siglo XIX (1820), ya que a decir de los vecinos en 1844 murió el fundador.
La inspección ocular nos dice que era "...Corta hacienda de maíz y trigo..." dependiente del curato de Tzintzuntzan y lo llama Cuerembo.
~El atrio es un extenso predio rectangular flanqueado en ambos lados por muros de ladrillo apoyados sobre bajos muretes de mampostería, cambia de nivel en su parte media reteniéndose el terreno con muretes de contención y una pequeña escalinata que sube desde el primer tramo hacia el segundo 70 cms., a partir del cual un camino empedrado conduce hasta la nave.
La fachada se reconstruyó en 1974, era de adobe, actualmente no denota en lo más mínimo, que se trate de un edificio antiguo, ya que se reconstruyó con ladrillo aparente y trabes de cemento, aunque sigue el esquema del diseño original, o sea, vano de medio punto como acceso desplantado sobre impostas apoyadas en anchas jambas de base lisa, sobre el cual se encuentra la ventana coral rectangular, y como remate un imafronte piramidal con una cruz en la cúspide.
La torre es un auténtico adefesio, consiste en un esqueleto de postes de concreto con un techo a dos aguas, desplantado sobre una habitación paralela a la nave en la cual habita la encargada del templo, una anciana nieta del fundador. Es un espacio rectangular con puerta al frente con una ventana sobre ella, techada a un agua con vigas y teja.
Del mismo lado, ocupando el espacio atrial al costado izquierdo se ubica una construcción de adobe con su pórtico que sirve para que el párroco atienda durante sus visitas pastorales. Este elemento de adobe y techo a dos aguas de viga y teja, conserva aún su tipicidad contrastando fuertemente con la nueva fachada.
La nave es de un solo cuerpo con ábside poligonal inicialmente era más corta, alcanza a verse la huella de la antigua puerta de la sacristía actualmente tapiada, junto a la cual están los vestigios del antiguo muro del ábside, desfazado 5.70 metros hacia atrás, en el tramo nuevo, se abrieron cuatro ventanas rectangulares.
Un arco que quedó a media nave marca la antigua parte del presbiterio que se iluminaba por una ventana oval, y a partir del cual la techumbre se modifica quedando la parte hacia el presbiterio techada con viguería y hacia la puerta con enduelado.
El estrecho coro ocupa el pie de la nave se apoya en vigas aparentes de madera sobre canes labrados, el barandal, así como el comulgatorio, datan del siglo XIX y están cuidadosamente ensamblados y pintados con esmalte de tierras.
Los muros son anchos, de adobe a excepción de la parte nueva que se construyó en tabique, están aplanados y encalados. No encontramos altar relevante en el ábside, el único elemento de interés es el lienzo de la Virgen de la Asunción colocado en el muro testero.
El piso es de barro más alto en el presbiterio al que se ingresa por los tres escalones que indica el ritual litúrgico. Desde este sitio se comunica a la sacristía que se alargó igual que la nave, con tabique, está cubierta con vigas y media tijera a un agua de vigas y teja. No conserva en su interior imágenes de interés artístico.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58440
Otra localización
Coenembo
Orden religiosa (original)
Sin Identificar