Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000845
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8463 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El inmueble consta de Templo, casa cural y anexo. El atrio se encuentra cercado en su totalidad y se controla el acceso a través de una reja metálica, al oriente del templo el jardín ha sido arreglado a base de arriates, y adosada al paramento se encuentra una construcción contemporánea a base de tabique y concreto que rompe con las características del conjunto.
El templo actual data aproximadamente de 1897, cuenta con una portada principal de cantera de la región, bellamente labrada sobre un muro de pañería lisa recientemente aplanado con mezcla terciada y acabado blanco a la cal. Esta portada ocupa la calle central de la fachada, se compone de tres cuerpos; el primero consta de arco de medio punto con moldura entablerada flanqueado sobre dos esbeltas columnas estriadas de capitel corintio que desplantan sobre bases rectangulares. Una moldura almohadillada con fina ornamentación separa este cuerpo del superior que apoya en un friso ornamentado con diseños vegetales de buena talla y los anagramas de Jesús, María y José, ostenta al centro una ventana exagonal con molduras rectas y a sus lados columnillas estriadas de capital corintio al igual que las inferiores.
El tercer cuerpo presenta un nicho, su remate semi-exagonal con ángeles con palmas floridas a los extremos, de talla francamente planimétrica de corte indígena, finalmente dos elementos rodeados soportan la peana de la cruz de cantera que corona un remate mixtilíneo de trazo tendido y elegante.
La portada lateral de arco de medio punto flanqueado de dos pilastras entableradas separadas del segundo cuerpo por un friso carente de ornamentación, se remata por un nicho de medio punto con pilastras laterales y una ventana en el remate. Dos pináculos flanquean el nicho así como dos estrellas insertas en círculos, haciendo referencia quizá a la porciúncula.
La puerta de madera de trazo gotizante es de buena talla y se encuentra regularmente conservada. En este mismo paramento de la nave se encuentra una cripta sepulcral de características neoclásicas que armoniza extraordinariamente con el conjunto y que data de mediados del siglo XIX.
La torre es de tres cuerpos: El primero cerrado de planta cuadrada, alberga en su interior una capilla; el segundo, de planta también cuadrada, se abre en dos vanos separados por pilastras neoclásicas con remate de friso dentado; el tercer cuerpo similar al inferior. El remate se compone de una campana, siguiendo la escuela de C. Manuel Tolsá en la Catedral Metropolitana.
La talla de la cantera denota una mano capacitada y una escuela docta en su planeamiento.
La planta de la nave es de crucero, con bóveda de gajos sobre tambor octagonal rebajado de cuatro vanos y linternilla en el remate; el cuerpo principal se divide en tres tramos cubiertos con bóveda de arista, de igual manera se cubren los cruceros y el presbiterio.
La decoración del interior es de excelente calidad, podríamos fechar una parte, gracias a una lápida sepulcral entre 1908 y 1922, el resto en los años cuarentas la técnica es al temple con agua cola y es de características italianizantes por la filigrana de su diseño, el piso es de mármol.
El altar principal neoclásico es de buena talla y nos presenta una ciprés de buena factura, los altares laterales denotan también la misma calidad artística, verdaderamente poco común en el estado de Michoacán; los bienes muebles que contiene no desmerecen del edificio siendo todos de excelente diseño.
El altar princi pal está dedicado a San Francisco; el izquierdo es Guadalupano y el derecho tiene como advocación la Trinidad.
La Sacristía cubierta con bóveda de arista fue en parte alterada con un techo plano de concreto en el local que hoy ocupa el bautisterio. Los anexos en el interior desmerecen por su falta de diseño y armonía con el conjunto y la espléndida calidad de la Iglesia. Actualmente un patronato realiza obras de restauración.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Maravatío > Maravatío de Ocampo (160500001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61250
Otra localización
Maravatío
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar