Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000849
Nombre del Inmueble
Inmaculada Concepción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8057 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Según la placa que encontramos en la nave, hecha en piedra con letras grabadas y sobredoradas, sabemos que la iglesia fué construída con las limosnas de los vecinos en el siglo XIX, la placa dice lo siguiente:
SE TERMINO ESTA CAPILLA A ESPENSAS DE ESTE
VESINDARIO EL DIA 8 DE ENERO DE A. DEL SE
ÑOR DE 1800.
EN 1801 SIENDO ADMINISTRADOR DE LA HDA. DE CASA
BLANCA EL SR. D. JOSE PEGUERO QUISO
QUITAR LA CAPILLA E YMAGEN PA QUE
NO LE TRIBUTARA NINGUN CULTO. DIOS N.S.
EN SUS GUSTOS JUICIOS SE NOMBRO JEFE DE
LOS DEVOTOS DE ESTA S. MA. REINA DE EL
CIELO Y TIERRA Y AL TEMERARIO PEGUERO
LE MANDA EL CASTIGO MERECIDO, EXPERIMEN
TANDO GRANDES CALAMIDADES EN SU PERSONA
Y FAMILIA Y POR ULTIMO EN SUS CAMINOS CO
NOCIENDO EL ORIGEN DE TODAS SUS PENAS
SE HUMILLA Y SUPLICA A LA SMA. VIRGEN
REMEDIE SUS NECESIDADES CIENDO
EL MAYORDOMO DE LA FUNCION QUE ANUAL
MENTE SE CELEBRA POR LA QUE TUBIERON
FIN SUS DESGRACIAS.
I.L. (FIRMA)."
El edificio que hoy contemplamos reviste cierta dignidad en su diseño popular ecléctico y obviamente anástilo, a pesar de los tonos pastel con que está pintado.
La fachada conserva los colores de la Virgen, el paño del fondo blanco y la ornamentación y elementos constructivos en azul celeste; el resto del inmueble se ve más digno con los tonos naturales del material y los colores sepia de la cúpula.
El paramento es liso de frontón mixtilíneo delineado por una moldura que lo enmarca, en el remate se encuentra una escultura de la Virgen María con el niño en el brazo izquierdo. La portada se conforma de dos pilastras que sostienen un entablamento de friso sin decorar cortado por una imposta que surge de la clave del arco que cubre el vano de acceso, éste último hecho en medio punto sobre impostas y pilastras sin basa, muestra una doble moldura perimetral y se decora con flores realzadas y guirnaldas en los riñones del arco y en el hueco entre éste y las pilastras.
La cornisa del entablamento se dobla en un frontón trunco cortado por la ventana del coro, tratada de la misma manera que el vano inferior, se decora por una moldura de media caña que forma trazos lineales geométricos. A ambos extremos de la fachada dos pilastras almohadilladas delimitan el paramento. Las puertas son metálicas de pésimo gusto.
La torre es de tres cuerpo, el basamento data del siglo XIX es liso y se ilumina por dos óculos , los cuerpos superiores son recientes.
El atrio es amplio y despejado, se delimita por una barda de piedra, el piso es de tierra a excepción del andador de acceso que está encementado, carece de vegetación.
La nave es de planta de cruz con bóveda en el crucero, se cubre con bóvedas de arista pintadas de azul, en el primer tramo se encuentra el coro apoyado en un arco rebajado y cubriendo el sotocoro con techo plano. Gruesas pilastras soportan arcos fajones dividiendo las bóvedas, el capitel se extiende corriendo a lo largo de los muros laterales para soportar los óculos que iluminan el interior.
El presbiterio, también con bóveda de arista muestra un altar ecléctico sobre el muro absidal que se corta y culmina con una ventana que cubre el tímpano de arco rebajado. El altar consiste en dos simples pilastras de amplias basas que soportan un arco rebajado con extradós moldurado bajo el cual se encuentra un nicho de la Virgen sobre una peana que imita un capitel sobre una alta pilastra.
Dos nichos flanquean el de la Virgen, albergando dos imágenes de pasta de escaso interés, San Judas Tadeo y Sa nta María de Guadalupe.
Los cruceros carecen de altares, su único ornamento es la moldura que se continúa del capitel y sobre ella un vano simulando una flor.
El piso es de ladrillo, más alto en el presbiterio, los muros están aplanados en blanco por el interior y aparentes por el exterior; las bóvedas con las aristas remarcadas con filos de cantera están pintadas de color azul. En el crucero, desplantada de pechinas que tienen como elemento decorativo la corona mariana atravesando una palma que se encuentra en el tambor octagonal, sobre desplante moldurado, presenta vanos de arco en medio punto y soporta una cúpula de gajos separados por nervaduras y una cruz en tono azul en cada uno de ellos.
Se encuentra bien cuidada por el interior, aunque el exterior está deteriorado por carecer de recubrimientos, a excepción de la fachada que fue recientemente pintada.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Maravatío > Maravatío de Ocampo (160500001)
Nombre de la vialidad o calle
Ex-Hacienda Casa Blanca
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61250
Otra localización
Maravatío
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar