Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000851
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8052 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No tenemos noticias que nos hablan de esta fundación, sin embargo las imágenes en su interior nos hacen pensar que pudo ser inicialmente franciscana dado que conserva las esculturas muy antiguas de San Francisco y de San Cristóbal, ambos santos propios de la orden.
La advocación de San Miguel nos indica que puede datar de los principios de la fundación del pueblo, aunque la crónica no hable de la capilla.
que fué fundada por los franciscanos de Acámbaro.
La iglesia se ubica en las afueras del pueblo, ubicada como todas las fundaciones primitivas de oriente, a poniente con la fachada hacia este punto. La construccón que hoy vemos indica la intervención del siglo XIX, época en que se remodeló la fachada y el interior.
El atrio es amplio y sin árboles pavimentado en casi toda su extensión, una parte está ocupada por una cancha, se delimita en dos de sus lados por arcadas de reciente factura que preceden anexos contemporáneos de tabique, con losas de concreto planas que se apoyan sin ninguna consideración en los muros de la torre y de la nave.
La fachada es un paramento liso rematado en un frontón de cornisa convexa con un óvalo de cantera en la parte superior con una cruz de piedra en la cumbrera. La portada consiste en dos columnas toscanas sobre altas basas que soportan un entablamento moldurado flanqueando el acceso enmarcado por un arco de medio punto con impostas y jambas lisas.
Sobre la cornisa se encuentra la base de la ventana del coro con dos almenas de perillón en los extremos; la ventana es alta, rectangular, de marco moldurado con borde de listel curvo; sobre ella desplantado de una repisa moldurada se encuentra el nicho que una vez contuvo a San Miguel, el marco es rectangular moldurado con dos roleos en los extremos y una guirnalda triangular en la parte superior.
La torre es reciente, construída con piedra volcánica y ripio de tezontle, el acceso al frente es una puerta con marco forjado de tabique, a medio basamento tiene una ventana oval, una cornisa de concreto soporta el primer cuerpo de doble vano apuntado en cada una de sus caras hecho con cantera rosa, tres pilastras lo separan formando dos calles; otra cornisa de concreto separa el segundo cuerpo, con la diferencia de los arcos apuntados forjados en tabique con impostas corridas y un óculo oval cortando el entablamento. El remate es de frontón trunco con moldura curva y ventanas mixtilíneas. Si estuviera aplanada, luciría más pasable el diseño ecléctico con que fué construído.
La nave es de planta de cruz, techada con bóvedas de arista cúpula en el crucero, se divide en cuerpos mediante pilastras toscanas que rematan en una cornisa que corre a lo largo de los muros, de la que desplantan arcos de medio punto que soportan las bóvedas. En el crucero se encuentra la cúpula sobre pechinas decoradas con pequeños óvalos donde están representados los evangelistas, carece de tambor y se ilumina mediante vanos rectangulares simulando lunetos, enmarcados por cantera y con vitrales al centro; el del lado oriente representa al arcángel Miguel en su lucha contra Lucifer.
Los muros por el interior están aplanados y pintados de blanco con rodapié en almagre, las molduras de cantera están aparentes y denotan su factura decimonónica. El piso es de mosaico en cuadros de tapiz en la nave y terrazo en los cruceros, sube hacia el presbiterio. Este último desplanta de un zoclo de cantera que soporta cuatro columnas estriadas de capitel corintio sobre las cuales se apoya el entablamento del mismo orden clásico con friso decorado con guirnaldas y cuya parte superior se levanta formando un medio punto con los extremos en cuerpos escalonados y ánforas en los extremos. Al centro, doble voluta roleada encuadra el símbolo del calvario y remata en frontón triangular, está hecho de cantera rosa con filos y ornamentos en oro fino de hoja.
Desfasado hacia la nave está el ciprés, carente de imagen en su interior, se apoya en columnas lisas de capitel corintio con entablamento de friso ornamentado con guirnaldas; el cupulín en gajos se adorna con tableros, en el vértice está San Miguel, de pie con el estandarte guerrero en la mano izquierda y la espada en alto; viste de rojo como se acostumbraba representarlo en el siglo XVI, lo que indica ser más antiguo que la iglesia.
En el crucero derecho está el altar de la Virgen de los Dolores, también neoclásico, de poco gusto, sobre él un gran vano rectangular permite iluminar el interior. Vemos en éste sitio una escultura del Santo Entierro que data seguramente del siglo XVI, colocada en una urna de madera corriente y un Nazareno del siglo XVII.
En el crucero del lado izquierdo en el altar neoclásico idéntico a su frontal encontramos la escultura de la Inmaculada Concepción.
Al pie de la nave está el coro, apoyado en un arco rebajado, que desplanta de impostas, el barandal neoclásico se conforma de dobles liras invertidas, talladas en madera.
Los muros por el exterior se refuerzan con contrafuertes y muestran la mampostería aparente.
Desde el atrio el conjunto es desagradable por los adosamientos que conjugan toda clase de materiales y estilos arquitectónicos sin ninguna armonía, aunque en general está en buenas condiciones y tiene un adecuado mantenimiento.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Maravatío > San Miguel Curinhuato (160500182)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
N/A
Otra localización
San Miguel Curahuango
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar