Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000860
Nombre del Inmueble
Señor Santiago
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8230 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No tenemos datos de este templo en ningún registro histórico que hayamos tenido a nuestro alcance, ni aparece tampoco registrado entre los Bienes Nacionales en los que dada su antigüedad y características debía estar incluido, sin embargo presumimos la presencia franciscana evidenciada en varios lienzos y la escultura del Santo en un altar, seguramente fué pueblo de indios evangelizado por los franciscanos de Acámbaro que catequizaron Maravatío.
El actual conjunto consta de nave con su torre, coro y sacristía ubicado frente a un atrio cuadrado con piso de tierra en el que se marca el camino empedrado que lleva a la iglesia con pequeños pinos de verde follaje. La circulación se interrumpe por una peana con su cruz en la cúspide y se delimita por una barda de adobe, enjarrada y pintada de blanco.
La fachada es de un solo paño con una portada de tres cuerpos conformado el primero por un arco de medio punto con extradós acanalado remarcándose cada dovela con una flor de cinco pétalos; en la clave dos angelitos sostienen una cruz. La imposta debió descansar sobre jambas más anchas, ya que las actuales quedan remetidas y carecen de basa; se prolongan para formar un ático sin decorar intermoldurado en el que desplanta la ventana del coro octagonal con derrame hacia el exterior, flanqueada por dos columnillas salomónicas cuyo giro indica el desconocimiento de la iconografía arquitectónica.
Un entablamento de molduras escalonadas sirve de base al tercer cuerpo, en las que las salomónicas giran correctamente enmarcando una talla monolítica de Santiago Matamoros cuyo caballo pisó el cuerpo de un hombre desnudo que más bien parece un indígena y no un moro.
La cornisa de remate presenta dos ánforas con flores flanqueando a otras dos que se ubican a ambos lados de una cruz de piedra. La sección superior del imafronte es de corte mixtilíneo y se decora con círculos de obsidiana incrustados en la cantera. Un escalonamiento de almenas con círculos de obsidiana complementa el efecto barroco del conjunto.
La torre de sillares de cantera se integra en el basamento con la fachada recubierta también con un aplanado de estuco que alguna vez estuvo enlucido y hoy está encalado en blanco. Los dos cuerpos superiores son casi iguales separados por un entablamento intermoldurado decorado con almenas con vanos de medio punto en cada una de sus caras y cupulín de media naranja con su cruz en la cúspide.
La puerta principal es uno de los más bellos ejemplares de tallas barrocas que hayamos visto, en una de las hojas vemos al apóstol a caballo lanza en ristre, matando un animal que nos recuerda los demonios de San Miguel arcángel.
La nave es de un solo cuerpo con ábside poligonal reforzado con un contrafuerte, los muros están aplanados y pintados tanto al exterior como al interior, cuenta con dos altares neoclásicos que ocupan los muros laterales, uno dedicado a la Virgen de Guadalupe y el otro al Calvario. En el ábside se ubica un altar neoclásico de tres calles separadas por columnas de capitel compuesto, que soportan un entablamento de frontón semicircular inmerso en un paramento escalonado y ornamentado con ánforas y guirnaldas en el remate. La calle central contiene un Señor del Calvario de buena calidad mientras las dos laterales muestran nichos apoyados sobre peanas conoidales. Al lado del altar está el patrón Santiago Apóstol a caballo. Un arco de medio punto sobre pilastras divide el presbiterio del cuerpo de la nave.
Al pie de esta úl tima se encuentra el coro apoyado sobre vigas al que se ingresa a través de la torre, se delimita por un barandal torneado, en él se observan lienzos en total estado de abandono. El piso es de mosaico de pasta y sube varios escalones hacia el presbiterio.
La techumbre por el interior es plana, de duela, desplantada sobre ménsulas en saledizo de bello diseño que posiblemente sostenían un antiguo artesonado, hoy inexistente. El exterior se cubre de teja sobre armadura de madera en tijera, cuyos amarres de clavo pueden verse sobre el paramento exterior del muro. La iluminación es adecuada, se logra a través de ventanas rectángulares ubicadas del lado sur, quedando ciego el paramento norte, en el que vemos un interesante lienzo.
La sacristía al sur de la nave es una simple habitación rectangular techada con vigas y teja.
De cara al atrio, alineada con la fachada se encuentra una crujía de dos habitaciones techadas con teja y armadura de madera que funciona para la doctrina.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Maravatío > Santiago Puriatzícuaro (160500062)
Nombre de la vialidad o calle
Calle a la carretera
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Puriatzicuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar