Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001282
Nombre del Inmueble
San Bartolomé
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII y XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La fundación de Capulhuac se dio aproximadamente por 1425, debido al establecimiento de doce familias de origen matlatlazinca. La palabra "Capulhuac" es de origen nahuatl y significa "sitio que posee capulines". (1).
El templo de San Bartolomé fue construido entre 1690 y 1740 corresponde a un estilo plateresco del siglo XVII, ha sido modificado en varias ocasiones transformándolo a una planta de tres naves, sobreviviendo del conjunto una parte de la portería y fragmentos del patio (2).
El eje principal del templo va de oriente a poniente localizando en el costado sur el covento y al poniente un gran atrio y la fachada principal. El atrio se encuentra delimitado por una barba de mamposteria rematada por arcos ascendentes separados por pináculos, en la parte central en correspondencia al eje del templo se localiza la portada atrial principal, compuesta por tres arcos de medio punto, el central de mayor tamaño. Esta barda y portada fueron removidas en la década de los 80's para ampliar la calle, sin embargo se consevaron las piezas originales, como las medias muestras que flanquean los arcos y la cruz que remata el frontispicio, además de algunos elementos decorativos.
Fachada Principal:
La fachada principal se ubica al poniente destacando por su gran extensión además del marcado contraste entre su portada en cantera rosa y el aparnte de su fábrica de cal y canto.
La torre campanario consta de basamento cuadrangular y dos cuerpos de planta octagonal, el primero con vanos de medio punto por cara y el superior de menores proporciones alternando óculos entre sus caras, cubierto por un cupulín con un remate esférico y sobre una cruz.
En la fachada del templo se marcan claramente las tres naves, la central con su portada y las laterales destacando un óculo eliptico abocinado, ubicado en la parte superior de la cornisa, y en la parte baja enseguida del rodapie un pequeño nicho. En el extremo derecho de la fachada se aprecia una cúpula semiesférica correspondiente al bautisterio.
La portada consta de dos cuerpos y un remate, el primero marca el acceso a través de un arco de medio punto y a los extremos pares de medias muestras, adosadas a pilastras ambas sobre basas decoradas con una guardamalleta y en los inercolumnios un nicho de jambas almohadilladas albergando una escultura, ambos nichos tienen una cornisa de forma mixtilinea y una peana avenerada.
El segundo cuerpo con caracteristicas similares aunque de menores proporciones destacando una ventana polilobulada y alargada en forma vertical, enmarcada por un ligero enablerado sobre el paramento. En este segundo cuerpo los nichos son diferentes puesto que son rematados por un frontón trunco a base de roleos, este cuerpo tiene en sus extremos sobre los capiteles un pináculo, y en la parte central se levanta el remate con columnas de menores proporciones y al centro un nicho con una escultura, coronan al remate unos roleos que sostienen a una peana con una pequeña escultura y en los extremos otros pináculos.
Interior del templo:
La planta es de tres naves divididas en siete tramos por pilares, la nave central se prolonga para formar el ábside, siendo la de mayor altura cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos, formando un claristorio con ventanas de cerramiento ochavado. En el primer tramo se localiza el coro y sotocoro, la cúpula se levanta en el séptimo tramo de la nave central con su linternilla, se apoya en un tambor octagonal con grandes v entanas de arco rebajado en cada una de sus caras. El presbiterio se encuentra ornamentado por un altar neoclásico con un ciprés recientemente decorado con altos relieves y oro de hoja. Existe un acceso al claustro localizado en el tercer tramo de la nave lateral sur.
Las naves laterales se encuentran cubiertas por bóvedas de arista y ornamentadas con altares neoclásicos y en algunos muros cuadros con pinturas al óleo y murales. Existen en el interior del templo obras artisticas de gran valor como el púlpito datado del siglo XVIII, con imágenes en altorrelieve.
El claustro ha sido modificado y alterado con construcciones recientes, además de retirar el aplanado dejando al descubierto el material de su fábrica, en la parte posterior que corresponde a la fachada oriente se encuentra la casa cural y algunos salones de usos multiples.
(1) "Los Municipios del Estado de México", Colección Enciclopedica de los Municipios de México: p. 104.
(2) Alvarez Noguera, José Rogelio, "El Patrimonio Cultural del Estado de México". P. 139.
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
16 de Septiembre y Abasolo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Capulhuac
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar