Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001531
Nombre del Inmueble
San Bartolomé
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7539 9
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Se habla de la ex-hacienda desde el siglo XVII al hacerse el resumen de Doctrinas y Beneficios de Clérigos en el Obispado de Michoacán desde el año de 1645, en la rama correspondiente a las haciendas, se indica que entre las haciendas ubicadas "... en el distrito de este beneficio, [Indaparapeo]
sujetas a su administración..." se encuentra: "... La estancia de San Bartolomé, que es de Gabriel de Rosa, hierra sesenta mulas, treinta potros y potrancas y suele recoger doscientas fanegas de maíz...". Cuando D. Manuel Rivera Cambas habla de las excelencias de la hacienda de Queréndaro dice que es: "... una de las mejores del Estado, tanto por la extensión de sus tierras, como por el esmerado cultivo que reciben; compite con la de San Bartolo, en Indaparapeo, de mucha importancia...".
La hacienda por azares del destino pasó a manos de la municipalidad que estableció en el sitio la presidencia recién ubicada luego de "restaurarse" el casco de la casa grande. El edificio dio origen al pueblo, el patio de la casa pasó a fungir como plaza pública y el huerto con las casas de los peones se convirtió en el actual pueblo y cabecera Municipal de Alvaro Obregón.
La antigua entrada a la hacienda está enmarcada por un arco de medio punto de extradós moldurado con una flor en la clave, que se apoya sobre impostas que rematan jambas acanaladas; dos pilastras toscanas lo flanquean soportando un entablamento de friso sin decorar que se corona por una cartela elíptica ornamentada con una guirnalda de laureles rematada en los extremos y el centro con margaritones neoclásicos que tiene la siguiente inscripción:
"... E 17 de 1839
venid con fervorosos corasones,
y confiados Entraos por sus puertas,
En sus atrios cantadle himnos devotos,
y protestadle gratitud eterna
salmo 99...".
El patio de la casona se recortó con una reja y un arco contemporáneo que imita al anteriormente descrito pero construÍdo de cemento con ceja de ladrillo y apoyado sobre pilastras de mampostería, formándose una reducida plazuela que hace las funciones de atrio, frente al cual se ubica la capilla, quedando así aislada de la casa principal.
La fachada es un paño cuadrado de pañería en sillarejo rematada por una cornisa moldurada en saledizo, la portada está conformada por un arco de acceso con el extradós moldurado y decorado con flores de acanto, con un margaritón neoclásico en la clave que substituye posiblemente algún otro elemento, pilastras tableradas de capitel dórico sirven de soporte.
Dos amplias pilastras también tableradas se prolongan a sus costados para integrarse a un elegante entablamento de friso decorado con flores iguales a las del arco, en cuyas enjutas vemos tallas floridas. Sobre la cornisa, tres piedras rectangulares sirven de apoyo a la ventana del coro, de claro diseño ecléctico con jambas integradas a la platabanda mediante molduras acanaladas que bajan para ampliarse en un roleo geometrizante. Se corona por un ático de bordes curvos formado por una sencilla moldura con la fecha 1836 en que seguramente se concluyó la finca.
La torre desplanta del simple ensanchamiento de la fachada y está conformada por un solo cuerpo cuadrado en el que se encuentran las campanas amontonadas por horrendas bocinas, está remarcado en las esquinas por pilastras toscanas que flanquean vanos de medio punto de extradós moldurado apoyados sobre pilastrillas tableradas. El entablamento con friso sin decorar vuela en elegantes molduras rectilíneas soportando un cupulín ahusad o con una peana y su cruz en la cumbrera.
La nave es de planta rectangular con ábside plano, se ilumina mediante tres amplias ventanas también rectangulares y dos óculos ubicados a ambos lados del altar.
El piso es de mosaico verde y blanco, y sube un escalón hacia el presbiterio en donde se ubica el altar de diseño ecléctico compuesto por una calle formada por dobles columnas de capitel jónico flanqueadas por dos pilastras estriadas, de capitel similar, que rematan en un entablamento de friso decorado con flores y dentículos que cierra el cuerpo inferior y sirve de base a un recuadro dorado en el que está representado San Bartolomé Apóstol, en un lienzo de indudable origen colonial, a cuyos lados bajan molduras de roleo invertido coronadas por ánforas.
En el nicho central vemos a Jesús y a la Dolorosa, imágenes de talla en madera de considerable interés; a los lados del altar están el Sagrado Corazón y la Inmaculada Concepción, ambas imágenes de poca relevancia artística, sobre peanas similares de concreto vemos a San Antonio y al Nazareno, los dos de origen colonial.
A mitad de la nave se ubica otro altar neoclásico de buena talla, que seguramente pertenece a Nuestra Señora de los Dolores, ya que ostenta en el frontón superior un círculo con el corazón traspasado por una espada, en el vemos a San José y bajo su nicho un interesante lienzo de la Virgen con dos orantes, seguramente Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena.
La cubierta es plana, formada por vigas de marca desplantadas sobre canes labrados que surgen de vigas de arrastre talladas y molduradas.
Dos portadas de buena talla en cantera conducen, la primera a la sacristía y la segunda a la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe. Esta última de amplias jambas y platabanda lisa remata en un frontón semicircular decorado con guirnaldas que contiene una cartela circular con la siguiente leyenda:
"... tu eres la
Gloria de Jerusalen
tu la alegría de Israel
tu la honra de nu-
estro Pueblo ...".
Al pie de la nave está el coro sobre un amplio arco escarzano desplantado de impostas en pinjante, se delimita por un barandal labrado.
En el interior de la capilla de Guadalupe vemos un altar neoclásico de líneas tradicionales, de un solo cuerpo formado por basa y cuatro columnas compuestas en las que se apoya un entablamento decorado con flores y dentículos, que soporta dos ánforas de crátera. Se enmarca por un arco de medio punto de extradós moldurado que cierra el paramento sobre un fondo de color amarillo que opaca la buena calidad del lienzo Guadalupano.
Vemos en este sitio las imágenes de San Francisco, San Antonio y la Inmaculada con San José, éstas últimas severamente repintadas. La techumbre es de vigas planas con losa en la parte superior.
La sacristía es una habitación rectangular cubierta con vigas, de muros aplanados y pintados de blanco, el piso es de mosaico, se ingresa a ella a través de la portada de cantera que se ubica en el presbiterio.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Álvaro Obregón > Álvaro Obregón (160030001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58920
Otra localización
Alvaro Obregón
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar