Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001541
Nombre del Inmueble
San Buenaventura
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La iglesia de San Buenaventura data de fines del siglo XVI fue fundada por los religiosos de San Agustín en una comunidad indígena dedicada a la agricultura como apoyo a la antigua Hacienda agustina de Santa Ana Maya. La cédula de identificación de Bienes Nacionalizados del 15 de junio de 1910 nos dice:"...Parroquia de San Buena-ventura...31 m. de longitud por 8.85 m. de latitud... linda por el sur con la plaza del pueblo... tres anexidades. Una sacristía, bautisterio y atrio... valor de $ 1,500.00..." fue reconstruido en 1851 según una inscripción que estaba en la fachada y que ya no existe.
Como todos los templos de la región fue severamente afectado por los movimientos políticos y sociales originados por las leyes que reglamentaron el culto público al que se cerró "...por falta de sacerdote..." reabriéndose en 1932 después de la crisis del conflicto, ese año el entonces presidente municipal pone a disposición de Hacienda los anexos a fin de cumplir el decreto estatal del 13 de mayo de ese año ya que considera que debe destinarse al culto. En el acta de entrega se reporta que cinco de las piezas que componían la casa cural fueron tapiadas por vecinos del pueblo y al abrirlas no encontraron objeto alguno.
Para 1945 estaba abierta al culto con vicario fijo; la inspección de Hacienda lo describe de la siguiente manera: "...El predio consta de templo, bautisterio, sacristía, la casa cural se extiende hacia el sur compuesta por un patio circundado por los departamentos de la misma consistentes en doce piezas y dos zaguanes. Tanto el templo como sus anexos están circundados por un atrio bardado en sus costados Norte, Sur y Oriente con entradas por los primeros...".
El atrio que en 1922 es llamado ex-cementerio consiste en un extenso espacio cuadrado delimitado por una barda de arcos invertidos de medio punto con rejas de metal, conserva los tres accesos que convergen en la cruz atrial; está recubierto de adocreto rosa delimitándose las áreas verdes por jardineras de concreto.
La fachada, con vista hacia el oriente es de reciente factura, ya que el primer cuerpo de la nave fue agregado hace pocos años, siguiendo en parte el diseño original que en 1945 aún existía, la descripción dice: "...la puerta con cerramiento de arco de medio punto que asienta en jambas con impostas, arriba del eje hay una ventanilla que da luz al coro..." la fachada actual prolongó el vano coral y repuso el arco de acceso a la manera neoclásica con la clave resaltada, el pretil es horizontal y se curvea siguiendo el trazo de la ventana del coro.
El nivel original de la fachada queda marcado por el paño de la torre, cuadrado en su parte inferior albergando el bautisterio, se ingresa desde la nave a través de un acceso de medio punto en cantera moldurada de indudable hechura virreinal. El muro frontal de la torre se prolonga para formar una espadaña de doble arcada en medio punto que contiene las campanas y apoyada en una cornisa de cantera muy deteriorada. El segundo cuerpo de la espadaña es de un vano y contiene una tercera campana; dos roleos de cantera sirven de contrafuerte a este elemento que se corona con un remate mixtilíneo de cantera rosa. Dos placas indican las obras de remodelación que se hicieron al inmueble:
SE COME YSEACA
NZOEST BOELAÑO
AOBRAEL DE 1834
AÑO D. 1832
(Lado izquierdo) (Lado derecho).
La nave es de planta de cruz lat ina, con cúpula en el crucero, recubierta de aplanado y pintura blanca en el interior y de piedra en mampostería irregular por el exterior; esbeltos arcos botareles de piedra y tabique refuerzan las esquinas que han sufrido desplomes por hudimientos. La descripción de 1945 nos dice que: "... el piso es de ladrillo y la cubierta a dos aguas de teja de barro sobre tejamanil..." lo que nos indica que bóvedas y cúpula datan de los últimos cuarenta años.
La cúpula desplantada sobre pechinas es octagonal, influenciada por la de Santa Ana Maya y la cercana región guanajuatense, los paños del tambor tienen arco de medio punto separados por dobles columnas cilíndricas de capitel jónico que soportan entablamentos moldurados del mismo orden, sobre cuyo cornisamento desplanta la cúpula reforzada por gajos de concreto y cubierta por azulejos ondulantes blancos y azules; la linternilla sigue el mismo diseño, pero con una sola columna ubicada en las aristas del octágono.
El interior de la nave está separado en cuerpos por arcos de cantera desplantados de pilastras y cubiertos con bóvedas de arista, el primero al pie de la nave es agregado, para tal fin se demolió el muro de la fachada original, se ilumina adecuadamente por peraltadas ventanas de medio punto con derrames hacia el exterior; las pechinas que soportan la cúpula se decoran con escenas de los evangelistas realizados por un pintor contemporáneo. Sobre el ábside se apoya un altar del siglo pasado de trazo gotizante que alberga a la Virgen del Carmen y al Sagrado Corazón, como único elemento relevante se encuentra la imagen de San Buenaventura, que data de la época virreinal. El piso es de mosaico de pasta de diseño multicolor; los muros están recubiertos de aplanado terciado y pintura con un lambrín bajo de mármol.
A ambos lados del presbiterio se encuentran marcos de cantera, del lado sur está tapiado, evitándose el acceso a esa parte del huerto que está sin uso y el opuesto con una puerta de madera que comunica a la casa cural, construida en piedra y lodo y cubierta con viguería y losa de concreto, amplia y suficiente con muros aplanados y pisos de mosaico, con un pórtico sobre pilastras de tabique que se ameniza por el exuberante jardín. En 1932 Hacienda de Morelia pretendió convertirla en escuela, pero el de la localidad alegó que era inadecuada por carecer de extensión para prácticas agrícolas y agua, además dice: "...Hace falta al templo para el servicio al culto...".
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza (norte)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58918
Otra localización
Huacao
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar