Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001553
Nombre del Inmueble
San Marcos
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El pueblo de Capacho se ubica en una loma con una espléndida vista hacia el lago de Cuitzeo, la fundación dependió en lo religioso del convento de Cuitzeo desde el siglo XVI, siendo también fundación agustina, el edificio que hoy vemos poco conserva de esas épocas y podemos atribuirlo mayormente a los siglos XVIII y XIX.
Consta de atrio, nave, torre y anexos.
El atrio es amplio y casi cuadrado, está cercado por una barda de piedra recortada en ondas, en la que aún se conservan los nichos procesionales de los misterios, al frente se encuentra una doble pilastra en la que se fija una reja metálica que enmarca el acceso principal, alineado a eje de la nave y cortado en su parte media por la cruz atrial ubicada al centro del gran espacio abierto deforestado en gran parte.
El pasillo principal de ingreso estuvo originalmente empedrado y actualmente se le coloca piso de adocreto, que se ensancha en una plazuela al frente del templo y que le sirve como vestíbulo exterior en el que se aíslan ridículos arriates los escasos árboles que aún subsisten en el sitio, dando un aspecto poco acogedor al lugar en el que extrañamos los añosos laureles que conocimos en la década de los ochenta.
Al centro del atrio está la cruz, colocada sobre un basamento piramidal, la peana es cuadrada con doble moldura almohadillada y en texto casi ilegible. El poste, con flejes metálicos para evitar su desgajamiento muestra los símbolos de la pasión entre los que destaca la mano de Malco, la vara del cetro, y algunos otros difíciles de clasificar. El travesaño muestra en el crucero la corona de espinas con los tres clavos convergentes al centro, flanqueada por el sol y la luna.
La fachada, es de pañería de sillarejo con restos de haber estado policromada en tonos blanco y rojo con una ligera capa de enlucido a la cal. La portada se compone de dos anchas columnas de basa moldurada sobre altas pilastras entableradas cuyo capitel se extiende formando una cornisa en saledizo con un texto en la parte inferior, sobre la cual dos almenas puntiagudas fungen como remate. Al centro está el acceso, al cual se llega a través de una serie de escalones flanqueados por doble barandal, consta de un arco de medio punto sobre cuya clave está la fecha 1772; tiene el intradós moldurado y se desplanta sobre pilastras dóricas de fuste entablerado.
La ventana del coro consiste en un óculo moldurado con amplio derrame, está colocada sobre un repisón desplantado de ménsulas y flanqueado por dos columnillas que soportan la cornisa, que a su vez sirve de apoyo al nicho en el que se encuentra la imagen de San Andrés, el patrono del templo. El paramento remata en un frontón con cornisamento moldurado y una cruz de cantera sobre peana cuadrada.
La torre es de dos cuerpos desplantada sobre basamento ciego de pañería de cantera en sillarejo igual que la fachada; en una cornisa moldurada que tiene un zócalo, se apoya el primer cuerpo cuadrado del campanario con las esquinas ochavadas y coronadas por ánforas, horadado por cuatro vanos de arco moldurado desplantado sobre impostas y flanqueado por pilastras entableradas que rematan con un capitel moldurado que no concluye en ningún entablamento. El segundo cuerpo remarca más los ochavos y presenta al frente un reloj, tapiándose así el vano de medio punto que da hacia el poniente; un friso intermoldurado soporta la base de la cubierta, en cuyas aristas se encuentran almenas formando una especie de corona, de la que desplanta un chapitel piramidal rem atado con una cruz metálica en el vértice.
La nave es de planta rectangular con ábside plano, los muros son de piedra con mezcla de cal, en el paramento sur vemos la escalera del mismo material expuesta, con su alto barandal mamposteado, que servía de ingreso al coro mediante un vano rectangular con platabanda invertida y amplias jambas rectangulares, a lo largo del paramento vemos las gárgolas que desaguan las bóvedas.
Al exterior los muros son aparentes, están construidos en cal y canto, en el paramento vemos tallas de piedra roja en sillarejo con diseños de flores. El interior está aplanado con decoración tipo tapiz, con flores cruciformes insertas en recuadros delimitados por cenefas amarillas y listeles azules; la nave se divide en cinco cuerpo mediante pilastras tableradas que soportan arcos fajones de intradós acanalado; del lado norte, dos ventanas iluminan el interior, mientras en el lado sur sólo hay una.
La cubierta es de medio cañón en los tres primeros cuerpos y los dos siguientes son de bóveda de arista. El muro sur tiene dos portadas neoclásicas de vanos rectangulares que comunican a los anexos; la primera en el cuarto cuerpo de la nave y sirve para ingresar a un adosamiento hecho en el siglo XIX y la otra en el tramo correspondiente al presbiterio, y que lleva a la sacristía. Esta última consiste en una habitación rectangular.
El coro se ubica al pie de la nave sobre el acceso, consta de arco rebajado desplantado de impostas, al frente se observan guirnaldas decorativas similares a las de la cubierta y que se inspiran en el estilo pompeyano.
El piso es de mosaico de pasta, de bastante mal gusto y sube dos niveles hacia el presbiterio, en el que se encuentra el altar de corte neoclásico, con una sola calle formada por columnas corintias que soportan un entablamento de friso decorado y pilastras en los extremos. El segundo cuerpo, de imafronte curvo, contiene el nicho de San Andrés flanqueado por dos ánforas. Sólo dos altares se encuentran en el cuerpo de la nave, ambos de estilo ecléctico, uno dedicado a la Dolorosa, estupenda imagen de mano indígena; y el otro ocupado por un lienzo Guadalupano.
La casa cural se ubica al lado norte, es de construcción contemporánea, de concreto y tabique; entre la nave y la casa se encuentra una cruz de brazos foliados desplantada de una base cuadrada.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58830
Otra localización
Capacho
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar