Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001567
Nombre del Inmueble
Santa María
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI (RECONSTRUIDO)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Como los demás pueblos de la Cañada, Tocuro (Tucuro o Tucuaro) data del siglo XVI, aunque el edificio que hoy vemos es de nueva factura, está construido en el mismo sitio que la antigua iglesia fundada por la orden de San Francisco. Como antecedente histórico debe ser considerado, ya que todas las Crónicas de Michoacán hablan de él.
La Relación Geográfica de 1579 dice del sitio:
"... Tocuro - Tocuro es sujeto de Chilchota, quiere decir en lengua castellana, "Lugar de Lechuzas", [lechuza, ave de la noche, búho, tucuru], llámase, la iglesia, La Circuncisión... Tocuro... está junto al camino r[e]al que va p[a]ra Mexico, q[ue] se aparta del que va por Pátzcuaro. Es un pu[ebl]o pequeño que tendrá hasta veinticinco v[e]c[in]os; están poblados adelante de Carapa... tienen sus arboledas como los demás, y siembran mucho maíz; tienen muchas maderas... y tienen iglesia...".
En el Obispado de Michoacán del siglo XVII indica: "... Santa María Tucuro tiene (once) siete vecinos casados... todos los indios de este beneficio son tarascos... y el cura que los administra tiene de salario doscientos cuarenta y ocho pesos que paga su Majestad en su Real caja...".
La cédula de identificación de Bienes Nacionalizados, fechada el 25 de abril de 1910 dice: "...29 mts. de longitud por diez metros de latitud... [consta] de una anexidad, compuesta de cuatro piezas... [con un valor aproximado de] 500.00...". En 1923 la Comisión de Inventarios dice que constaba de: "...templo, atrio y casa cural...el templo...200 m2... el atrio... 300 m2... Casa Cural... 100 m2...".
En 1932, obedeciendo la ley de cultos en el Estado el Presidente Municipal entrega el inmueble al representante de Hacienda, alegándose que no estaba abierta al culto por falta de párroco, y el comité educativo junto con los jefes de tenencia piden "... la casa al norte del templo y el terreno que fue cementerio para un jardín y huerto escolar...".
Un año después describen el templo y sus anexos, ya que lo quieren convertir en escuela alegando que "...el anexo al templo, que se compone de cuatro piezas diseminadas y en muy mal estado de conservación..." debía designarse para uso escolar; la descripción hecha para tal efecto es la siguiente: "... CURATO. Al Norte mide 7 m. al Sur 7.90 m; al Este 4.45 y al Oeste 4.45 m. Linda al Nte. con patio del Anexo; al Sur con el templo; al Este otro patio del anexo y al Oeste con el cementerio... CASA DEL CARGUERO. Al Nte. mide 7.80 m; al Sur 7.90; al Este 11.36 y al Oeste 11.36. Linda al Nte. con calle de por medio; al Sur con El Hospital, al Este calle de por medio y al Oeste con Cresencio Camilo...".
Las fincas estaban construidas por adobe y teja.
El conflicto entre los católicos conservadores y los progresistas que pretendían eliminar el culto católico del pueblo, llegó a tal extremo que el 13 de enero de 1949 el representante de Bienes Comunales informa a la Secretaría de Patrimonio Nacional: "... Se nos fue quemado el templo... desconociendo las causas que produjeron el incendio... por se una hora en que la total de los vecinos están descansando, no nos dimos cuenta a tiempo sino es hasta cuando la mayor parte del edificio se estaba destruyendo en su techo..." un acta complementaria agrega: "... no tuvimos tiempo de sacar nada en lo absoluto quedando pués solamente las paredes y todo lo demás hecho cenizas... en total ruina, y para nuestro pueblecito solo quedó tristeza y dolor para tan irreparable pérdida...".
En 1973 las autoridades locales piden e l predio de "... 4,250 m2 (85X50) correspondiente a una capilla en ruinas para utilizarla en la construcción de una plaza pública; oficinas mpales y casa comunas; construcción de aulas; y la apertura de una calle..." en 1974 se indica que "... el templo se construyó en 1712, mismo que se quemó y se encuentran únicamente las ruinas...".
El inmueble actual es nuevo, fue construido en el predio de referencia, no conserva vestigios de haber sido el importante edificio que consignan las crónicas.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Chilchota > Tacuro (Santa María Tacuro) (160250014)
Nombre de la vialidad o calle
Nacional
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59792
Otra localización
Santa María Tocuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar