Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001592
Nombre del Inmueble
Los Ángeles
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La monografía de Puruándiro nos dice: "... En el costado occidental de la plaza principal, se yergue el Santuario de Los Angeles..., cuya torre, en el costado Noreste cuenta con una estructura de tres cuerpos...".
José Zavala "... consigna que el Santuario de los Angeles fue el primer Hospital o Huatapera, después casa de ejercicios y, por último lo que ahora es. En el costado sureste del Santuario se observa una torre más pequeña que la de Tres cuerpos. Su factura es clásica del tipo "fortaleza" tan acostumbrada por los religiosos de la orden... [está]... casi contigua al templo...".
Es probable que el autor de la Monografía acierte en su hipótesis, lo que es lamentable es que a sólo 16 años de que escribió su libro no hayamos encontrado vestigios de la torre a que se refiere.
El edificio que hoy vemos, por sus características nos indica una remodelación posterior, en la cédula de Identificación de Bienes Nacionalizados en el Distrito y Municipalidad de Puruándiro fechada el 1o. de junio de 1897 encontramos algunos datos generales:
"... La Capilla de los Angeles, Puruándiro... [tiene] 322 M2. LINDA AL ORIENTE CON LA PLAZA PRINCIPAL; AL PONIENTE CON LA CASA DEL SR. FRANCISCO IBARRA; AL NORTE CON LA CALLE NACIONAL Y AL SUR CON LA CASA DE ANTONIO BURGOS... [cuenta con] una anexidad. Un departamento compuesto de cuatro piezas... [en manos del] clero Seglar... [el evalúo aproximado es de]... $18,000.00 pesos...".
Durante la persecución religiosa sufrió el mismo destino el resto de la ciudad, quedando cerrado al culto por la limitación de sacerdotes en la entidad, que seguía las normas establecidas en la Metrópoli a raíz de las reformas de 1917. Los cristeros pasaron por Puruándiro el mes de abril de 1929 y el día once de ese mismo mes y año, "... el ejército federal y las fuerzas agraristas los alcanzaron... Dispersaron al grupo y le quitaron numerosa caballada...", un mes después para calmar los ánimos de la población católica, "... el Ayuntamiento permitió la apertura del templo Parroquial y del Santuario de los Angeles, previo depósito de una fianza de 100 pesos...".
Desde entonces contó con Párroco de planta, lo que se comprueba al instalarse en mayo de 1931 tres campanas proveniente del templo de la Higuerita que había sido tomado para las oficinas del comité agrario.
En 1945 el encargado de Hacienda reporta que su estado de conservación es bueno, por lo que solicita le cedan los anexos a la subalterna y amenaza al párroco de no proporcionárselo para instalar la dicha oficina, alegando que tomará los anexos de la parroquia, ya que los "... anexos del templo de los Angeles no satisfacen las necesidades de la misma..."
El edificio actual conserva las características neoclásicas propias del siglo XIX, época en que fue remodelado, al igual que gran parte de la arquitectura de la Ciudad, está ubicado de cara al Oriente frente a la plaza, el atrio ha desaparecido, conservándose escasamente un atrio sin muros delimitantes, convertido en plazuela en la que se delimitan reducidas áreas verdes mediante rejas metálicas con vegetación de ornato, no de fonda.
La fachada es un esbelto paramento de indudable proporción colonial, flanqueado por dos torres totalmente diferentes; la portada se conforma por columnas medias muestras pareadas a dos niveles, cortadas por una cornisa y rematadas por una arcada trilobulada con roleos en los extremos. Las del primer cuerpo desplantan de amplias basas y son de capitel toscano; las del segundo son mas cortas y el capitel es en forma de esfera.
La calle central contiene un arco de medio punto que enmarca el acceso, descansa sobre impostas y pilastras lisas apoyadas sobre un paño almohadillado, un friso intermoldurado encuadra la portada central; a eje de la misma se encuentra la ventana del coro, de cuatro lóbulos y feo diseño inserta en un cuadrado de cantera con dintel moldurado y almenillas de perillón en las esquinas superiores que indican ser una modificación del vano original. El frontón está ocupado por un nicho sobre una peana, con orlas de grecas vegetales a su alrededor; en la parte interior está una cruz tallada en el paramento.
La torre se ubica al noreste de la nave, desplanta de un cuerpo macizo horadado por vanos mixtilíneos, una cornisa volada que remata el paramento de la fachada lo separa del segundo cuerpo; este de planta octagonal con vanos alargados de impostas en cada una de sus caras; el segundo cuerpo es de similar diseño desplantando cada vano de peanas cónicas molduradas, está bloqueado uno de los vanos por un gran reloj circular. Remata con un cupulín de gajos que sostiene una linternilla de gajos, con su cruz de remate. Del lado opuesto se encuentra una segunda torre, más baja, de dos cuerpos cuadrados. Se horadan por un vano de medio punto en cada paramento, remata con un cupulín de media naranja sobre una peana circular por el exterior se refuerza mediante contrafuertes almenados, la fachada lateral se enmarca por una vano de medio punto flanqueado por pilastras que soportan un entablamento moldurado sobre el cual desplanta un nicho hornacina enmarcado por una cornisa mixtilínea.
La cúpula por el exterior se ubica sobre un tambor octagonal con pilastras en las aristas de las que surgen las nervaduras que convergen a un cupulín superior.
La nave es rectangular, dividida por arcos desplantados de pilastras que la seccionan en cinco cuerpos y que se unen por una cornisa moldurada sobre las que se apoyaban ventanas de derrame mixtilíneo en venera; la bóveda es de cañón corrido interrumpida por una cúpula desplantada de pechinas que precede al presbiterio. A la mitad de la nave, en el cuerpo central está una puerta que comunica al exterior mediante una espléndida puerta de madera labrada.
Sobre el acceso está el coro sobre un arco rebajado con dovelas irregulares que surge de pilastras de capitel moldurado cubriendo el sotocoro una bóveda de arista. El vano del coro tiene un amplio derrame en venera que indica su origen virreinal modificado por el exterior. Sobre el muro del ábside se ubica un altar de diseño ecléctico de tres calles, delimitado por pilastras planas estriadas de capitel corintio. Al centro se encuentra un magnífico cuadro colonial que representa a Ntra. Señora de los Angeles; los nichos laterales carecen de imágenes. Puede observarse la nave sin esculturas o pinturas de calidad excepto la mencionada, además del expléndido púlpito de madera labrada desplantado de un basamento de cantera.
La sacristia es de medio cañón, con piso de mosaico con los muros recientemente decorados en tonos azules con ornamentación de guirnaldas neoclásicas.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58500
Otra localización
Puruandiro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar