Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001593
Nombre del Inmueble
El Niñado
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Según informes recabados de la Secretaría del Patrimonio Nacional "...Fue en época de la colonia una simple capilla abierta al culto público bajo la advocación de Jesús del Perdón, por el año de 1859 fue reconstruida por el pueblo bajo el patrocinio del cura párroco de aquella época, abriéndose nuevamente al culto por el año de 1861, a la advocación de la Virgen de los Dolores, o El Niñado, nombre con el que se le conoce actualmente...".
Fue afectada como todos los inmuebles religiosos de la región al declararse la persecución a todos los bienes del clero o edificios que hubieran sido usados para la enseñanza religiosa; no obstante en 1930 fue entregado al clero y el anexo a la Junta Vecinal, en el acta de entrega de éste último dice: "... Su frente, que ve... al Oriente está formado por una barda de adobe y en su interior tiene tres cuartos viendo al Pte., sus ventanas a la calle y puertas en su interior. Viendo al Nte., hay otra construcción... de tres pequeños cuartos también de adobe y una cosina, entre estos y el templo, hay un pequeño patio. La finca que se dice anexo está formada de teja y morillos y se encuentra en muy malas condiciones...", al entregarse a la Junta para "... guardar los muebles y demás objetos que se hallan en la sacristía y en el local propio del templo..." se indica que éste último contaba sólo con un cuarto de "... 3 mts. en cuadro que hacía el servicio de Sacristía...".
El 22 de junio de 1931 el párroco informa que las campanas del templo de la Higuerita en poder del Comité Agrario fueron dadas de alta "... una en el [templo] llamado "El Niñado...".
En 1933 la subalterna de Hacienda indica que "... en la Capilla denominada EL NIÑADO, se practica el culto diariamente, sin intervención del sacerdote unas veces y otras con la de este..." y agrega que se le han hecho algunas reparaciones. Mientras el templo continúa con el uso para el que fue creado, el anexo sufre una serie de agresiones que terminaron por dañarlo severamente; primero, mediante un Decreto Presidencial del 30 de septiembre de 1935 se destina para un Dispensario Antileproso, entregándose ese mismo año el 23 de diciembre a la Secretaría de Salubridad, en el acta de entrega se describe como: "...un solar... trapezoidal con una superficie de 460 m2... y una construcción de 960 m2... formado de tres piezas que ven al poniente; cuatro, al Norte; dos, al Ote. y un tejabán de 6 c., siendo toda la construcción de adobe y techada de teja, su estado es regular, al Norte limita con el templo...", pero "...en virtud que sólo lo habitaba un enfermero como habitación y que se estaban... cayendo algunas piezas, las cuales necesitaban pronta reparación... [para evitar que quedara]... en ruinas...", Hacienda vuelve a recogerlo.
Dado su alto grado de deterioro, se concede a un vecino el arriendo por $ 3.00 para "...instalar un gallinero...".
El avalúo del templo que hace Hacienda es de $ 6,000.00 de acuerdo a "... la sólida construcción del templo y las buenas condiciones en que se encuentra, así como las dimenciones de éste y sus anexos...".
En 1939 el anexo estaba rentado y "... el templo al cuidado de la Junta Vecinal, en buenas condiciones de conservación y al servicio del culto público..." no obstante, el comandante de la tropa ocupa el anexo para alojar a sus tropas durando cuatro meses en él para después abandonarlo de nuevo a su suerte.
El informe de 1947 de la Dirección de Bienes Nacionales indica que el anexo continuaba rentado en $8.00 mensu ales, y lo describe de la siguiente manera: "... El predio en conjunto consta de nave de cruz, sacristía, torre, una capilla sin techo con el altar destruído, tres piezas destechadas con sus muros para desplomarse y el resto en muy mal estado... tiene un terreno cubierto de yerba y en lo general tiene 14 piezas o cuartos como anexos, su construcción es de adobe, sus techos de madera y teja dos aguas, sus pisos de ladrillo los pocos que hay; el templo tiene techo, cuatro bóvedas y su piso de mosaico, con cúpula...".
La ocupación de los arrendatarios sólo dañó el anexo hasta que fue entregado al párroco en el año de 1960 quien le hizo varias reformas, mismas que continuaron en el templo y los anexos.
En 1982 el párroco inició "La casa de la Cristiandad" en los terrenos pertenecientes y colindantes con el templo, en ese año el Departamento de Bienes Inmuebles describe el edificio: "... El inmueble de estilo Neoclásico está constituído por el templo de planta de cruz latina de gruesos muros de piedra, cubiertos de bóveda de cañón y cúpula en el crucero, coro y torre de tres cuerpos; el Colegio de Niñas, construcción de muros de piedra, techos de estructura de madera y teja, un terreno en la parte posterior sin uso donde se encuentra la casa del campanero; en el atrio lateral... se construyó la Escuela Primaria Estatal Miguel Hidalgo...".
La opinión popular considera que es el templo más antiguo de la población de Puruándiro aunque existen serias dudas al respecto.
El actual inmueble se alinea a la calle carente de atrio, quedando la fachada alineada al paramento. La descripción de Hacienda lo denomina "...Santuario de los Dolores, conocido como El Niñado, ostenta fachada de cantera, una sola nave y torre inconclusa...".
La fachada es un paramento liso con francos elementos neoclásicos de cantera como ornamento. Se flanquea por pilastras de almohadillado en piedra rosa que se une en la parte inferior por un rodapié del mismo material sobre el que desplanta el paño aplanado del muro y pintado de blanco. Al centro se encuentra la portada, con arco de medio punto de clave resaltada apoyado sobre impostas y jambas lisas; se flanquea de pilastras planas de capitel jónico ornamentado con una guirnalda de laurel, sobre el cual se apoya un entablamento neoclásico de friso decorado con flores y cornisa volada con dentículos que se dobla para formar un frontón trunco con ánforas de remate a eje de las pilastras, flanqueando un escudo alineado a eje de la puerta en el que vemos un escudo circular coronado por una guirnalda con un libro al centro. A ambos lados de la portada dos escudos similares ocupan hornacinas tapiadas que alguna vez contuvieron esculturas y de las cuales sólo se conserva la cornisa superior.
Sobre la portada se encuentra la ventana del coro, rectangular, bajo cuyo pretil se encuentras tres flores circulares y se protege por una cornisa volada; sobre la cual corre una moldura que remata la fachada y sirve de base al frontón circular que delimita el paramento, tiene una cruz en el vértice y en el extremo otra ánfora.
La torre que estaba inconclusa se compone de dos cuerpos remarcados por cantera almohadillada en las esquinas, con vanos de medio punto en cada una de sus caras se comunica por el interior mediante una escalera metálica; el esquema se repite en el cuerpo superior que alberga las campanas, se dividen ambos por una cornisa moldurada; se corona por un chapitel piramidal de ladrillo que soporta la peana esférica de u na cruz metálica.
La nave es de un solo cuerpo de fuertes muros de mampostería reforzados por contrafuertes aparentes al exterior y aplanados al interior, es de planta de cruz con cúpula en el crucero de tambor calado por óculos y desplantada sobre pechinas; el cuerpo de la nave se divide en tramos mediante pilastras de cantera, iluminado por vanos alargados que dan buena luz al interior. Carece de coro y el piso es de mosaico. En el presbiterio se encuentra un altar ecléctico con la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Las bóvedas de la cubierta son de arista y tienen al centro rosetones de yesería en oro de hoja, los ángulos están remarcados por franjas amarillas bordeadas con cintas azules que tienen guirnaldas de flores. La cúpula por el exterior se decora con azulejo blanco y azul.
La sacristía es nueva, construida de tabique y techada con losa de concreto armado, el piso es de mosaico corriente.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Juan de Dios Arroyo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58500
Otra localización
Puruandiro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar