Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001622
Nombre del Inmueble
Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Según informes de la localidad la fecha de apertura al culto de Santuario fue 1894 construyéndose en un terreno donado por el Sr. Tiburcio Herrera con un área total de 1371.03 m2, de los cuales 232.72 m2 son construidos y el resto libres. Dudamos que el inmueble date de esa fecha ya que conserva vestigios que indican mayor antigüedad, como son los muros, el camarín y las guardamalletas.
El atrio está delimitado con un murete que soporta una celosía, el acceso al mismo es en pancoupé, conformado por pilastras apoyado en jambas de gran altura, está rematado por un frontón remarcado por una cornisa de ladrillo; frente a la nave está una plazuela de placas de cemento, mientras el resto del terreno es de pasto sin mantenimiento alguno. La descripción que hicimos en 1988 para la regularización administrativa del edificio es la siguiente.
"...La fachada es plana de características neoclásicas, el acceso a la nave está enmarcado por un arco de medio punto de extradós moldurado y clave resaltada, que remarca un portón de madera entablerada con tallas ornamentales...".
En la parte superior se localiza una ventana de arco apuntalado con molduras en el extradós, que arranca de impostas y sobre ellas un nicho que debió albergar la imagen guadalupana. El frontón presenta una doble cornisa de cantera que se une en el vértice de la cumbrera. Hace algunos años la fachada estaba delimitada por dos amplias pilastras, que hoy pierden bajo un recubrimiento reciente de aplanado de cemento.
La torre se construyó hace apenas unos años un cuerpo sobre el basamento original al que se ingresa por el atrio, éste cuerpo chaparro y deforme de concreto armado y tabique pretende cumplir las funciones de campanario y altera severamente la imagen del edificio.
La nave es de planta rectangular y ábside plano, de muros hechos con mampostería, aparente por el exterior y aplanada con decoración neoclásica en los tonos guadalupanos en rosa y azul tipo tapiz por el interior. Los vanos que originalmente eran rectangulares fueron modificados haciéndoseles el dintel de arco apuntado.
El piso es de mosaico y sube tres niveles hacia el presbiterio, en el que se encuentra un altar neoclásico de buena calidad que alberga un lienzo guadalupano de fina factura, en la parte posterior del muro está un camarín al que se ingresa por uno de sus lados, vemos a su izquierda en el muro lateral un púlpito de excelente talla con su tornavoz. Al pie de la nave está el coro apoyado sobre vigas y delimitado por un barandal torneado.
La techumbre en el interior consiste en un tablado de viguería horizontal apoyada sobre madrinas de arrastre; la cubierta es de armadura de madera en tijera de triángulo con teja de la localidad encima.
La casa cural se ubica al oriente de la nave, está construida en mampostería y carece de techumbre. Los vanos son amplios de cantera bien tallada a base de molduras con canes hacia los muros, lo que indica que se planeó para llevar recubrimiento de aplanado, están desplantados sobre una repisa que sirve de remate a una guardamalleta del mismo material. Se conservan los arcos de acceso de medio punto sobre impostas.
A excepción de la iglesia en su interior el resto del conjunto muestra un abandono considerable.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Coeneo > Coeneo de la Libertad (160160001)
Nombre de la vialidad o calle
Epitacio Huerta y Galeana
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58400
Otra localización
Coeneo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar