Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001647
Nombre del Inmueble
San Matías Apóstol
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7902 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este pueblo llamado antiguamente Catarácuaro fue fundación de indios congregados para defenderse de las casi esclavitud en que los tenían los pueblos grandes con españoles como eran Taximaroa, Tlalpujahua, Irimbo, Jungapeo y Zitácuaro, perteneció a la encomienda de D. Gonzalo de Salazar, uno de los acompañantes de Cortés en la conquista.
La construcción de este templo data del tercer tercio del siglo XVI y estaba conformado en su conjunto por templo y hospital.
La cédula de identificación de Bienes Nacionalizados fechada en 1897 nos dice que el inmueble mide 28 m por 7 m, indica como colindantes: "...ORIENTE, barda y calle de por medio, con el sementerio; al NORTE y PONIENTE barda de por medio, con solares; y al SUR, barda de por medio con una casa..." agregan que tiene una anexidad de dos piezas y es comunidad de indígenas.
La descripción de 1948 es la siguiente: "...Este predio tiene la forma de un polígono irregular de ocho lados con una tapia de mampostería; al centro del atrio se yerguen dos cruces empotradas, cada una sobre altos pedestales; una de ellas mira al templo, es de recinto, de tres cuerpos, tiene labrada la leyenda de la fundación del templo, el nombre de San Matías y la fecha de 1583; la otra, mira a una capilla que existe al lado norte del atrio, es de recinto d tres cuerpos, tiene labrados los atributos de la pasión...".
El atrio se conserva con las mismas características que en épocas pasadas delimitado con barda de mampostería con una reja de barrotes metálicos, aunque despojado por la vegetación que conocimos hace pocos años, la cruz al centro del atrio ha perdido su prestancia con las rejas que le adosaron y los muretes de tabique aparente que fungen como jardineras. La diminuta capilla sobre la que se apoya conserva un nicho en su interior en el que se practicaba la costumbre indígena de sentar a los muertos frente al ocaso. Hoy está controlado el acceso por una reja, y se aplanaron sus muros y la cúpula quedando aparente el arco de medio punto del acceso de grandes dovelas, apoyadas sobre impostas sobre anchas jambas con una cruz en la clave. Dos florones neoclásicos lo flanquean.
La fachada reforzada por un extenso contrafuerte de arco botarel, conserva el esquema arquitectónico del siglo XVI aunque seguramente fue alterada el siglo pasado; está aplanada y pintada de blanco, el acceso es de medio punto sobre impostas y jambas lisas, el arco está conformado por dovelas angostas delimitadas por molduras de media caña, doble cornisa a todo lo ancho intenta delimitar la portada aunque se ve claramente que ha sido despojada de algunos elementos que la hacen ver inconclusa; sobre ella se abre una ventana de jambas y dintel cuadrados que ilumina el coro; le sirve de remate una hornacina que alberga la imagen de San Matías, el imafronte es de medio punto y se decora con almenas de indudable ascendencia del siglo XVI que flanquean una cruz de cantera. A mediados de siglo la descripción del remate de la fachada indica "...la línea del horizonte es completamente sencilla..." que fue alterado para dejarlo como hoy lo vemos, curvo y sumamente peraltado.
La torre se ubica a la derecha de la fachada, desplanta de un cubo liso, sobre el que se apoyan dos cuerpos calados por los cuatro lados de arco en medio punto, remata con una cúpula de media naranja y se ornamenta con una almena en cada esquina. En el primer cuerpo aloja las campanas.
La nave es de planta rectangular de ábside plano sobre un eje longitudinal de ori ente a poniente, apoyada sobre fuertes muros de mampostería reforzados por el exterior con amplios contrafuertes; se cubre con bóveda de cañón, sobre el presbiterio se desplanta una cúpula apoyada en pechinas, con un corto tambor que alterna pequeñas ventanas con paramentos ciegos. El presbiterio está separado de la nave mediante un arco triunfal que no niega su origen virreinal y separa el cañón de la cúpula de octágono formado por gajos.
El piso es de mosaico y subre cinco escalones hacia el presbiterio en el cual se encuentra un altar compuesto por cuatro pilastras jónica de fuste liso delimitado en los extremos por dos columnas cilíndricas rematadas con ánforas. El imafronte se remarca con una moldura dentada sobre la cual se observan huellas en el muro del antiguo cañón de la bóveda substituida por la cúpula actual. Al centro se encuentra un lienzo con la imagen de San Matías; los dos nichos laterales están vacíos.
Al pie de la nave está el coro sobre el acceso, es una bóveda de medio cañón apoyada sobre arcos de cantera dovelada y se delimita por un barandal torneado. Los muros están aplanados por el interior y encalados, un rodapié de fachaleta de piedra cubre la parte inferior formando un lambrín de desagradable aspecto. En el exterior la mampostería está recubierta con mezcla y pintura a la cal.
La sacristía tiene acceso a través del presbiterio está cubierta por una bóveda de cañón corrido y tiene piso de loseta de barro. En el muro testero está un lienzo con la Santísima Trinidad y la Virgen en medio de un coro de ángeles salvando las ánimas del purgatorio.
La casa cural fue totalmente remodelada, está construida a base de tabique y concreto armado en dos pisos con la techumbre plana, que rompe con la armonía del conjunto.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Hidalgo > San Matías Grande (160340130)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61211
Otra localización
San Matías el Grande
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar