Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001648
Nombre del Inmueble
Virgen de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La Capilla del hospital de Catarácuaro, después llamado por los conquistadores San Matías que por su importancia se hizo acreedor a ser llamado El Grande perteneció a la encomienda de D. Gonzálo de Salazar que le fue otorgado por Hernán Cortés en que "... por su ambición e injusticia se le consideró elemento pernicioso;... el tesorero de la Encomienda lo hizo aprender y con grilletes y esposas lo regresó a España... de donde regresó libre y con los mismo honores...".
No obstante su encomienda fue reducida a la mitad pasando debido a su fallecimiento a pertenecer a su hijo Juan. Entre los pueblos que conservó estaban el de Catarácuaro hoy San Matías.
Al igual que el resto de los pueblos de la encomienda de Taximaroa contó con hospital desde tiempos de la evangelización realizada por los franciscanos.
La capilla que presidió el hospital estaba frente al panteón, presidida por una cruz que aún se conserva presidiendo el atrio, está labrada en recinto en tres tramos con los símbolos de la pasión, apoyada sobre una peana piramidal con la calavera y los fémures representando el calvario. El basamento está escalonado simulando una pirámide con cuatro almenas en sus esquinas, de clara ascendencia del siglo XVI.
El hospital se ha perdido y sólo se conservan las ruinas de la capilla que cambió su antigua advocación Concepcionista por la guadalupana.
La descripción hecha por el Inspector de Hacienda en 1948 es la siguiente: "...Atrio, Sacristía y Capilla de la Virgen de Guadalupe; ésta última mira al Sur y está al Norte del atrio, mide 15.00 m. d por 8.00 de ancho; su fachada pintada y aplanada a la cal tiene un pórtico de cantera con arco de medio punto;..." este elemento aún se conserva aislado en medio de un paramento liso encalado con severos escurrimientos y marcadas grietas, las jambas son anchas con impostas y las dovelas grandes con la clave resaltada en una venera.
En el año de la inspección aún se conservaba abierta al culto: "... tiene [en su interior] un pequeño altar de mampostería con un retablo de madera con la pintura de la Virgen de Guadalupe, sin valor alguno; los muros son de adobes aplanados y pintados a la cal, piso enladrillado, techo a dos aguas de tejamanil en mal estado...".
Actualmente sólo se conserva la fachada, la cubierta no existe ni el piso ni mucho menos el altar. Dos puertas de madera entablerada nos conducen a ningún lado se requiere ser profeta para darse cuenta que de no hacerse una seria labor de consolidación o de restitución del edificio en pocos años sólo se conservará el recuerdo.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Hidalgo > San Matías Grande (160340130)
Nombre de la vialidad o calle
Atrio del templo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61211
Otra localización
San Matías el Grande
Orden religiosa (original)
Sin Identificar