Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001660
Nombre del Inmueble
La Virgen del Carmen
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El poblado del Caracol se ubica a 13 Km. de la brecha desde el entronque con la carretera a mil cumbres, el templo está actualmente dedicado a la Virgen del Carmen, aunque es muy venerado San Isidro Labrador, el patrón original, cuyas fiestas se celebran el 15 de Mayo y el 16 de Julio respectivamente.
El pueblo fue fundado apenas el siglo pasado originándose a raíz de la explotación maderera de la región, en uno de los pueblos de mayor tipicidad por su arquitectura con sus blancas casas de techos inclinados con teja y balcones con carpintería tallada.
La iglesia ubicada en un terreno de 4,500 m2 aproximadamente es de fines del siglo pasado y fue visita durante mucho tiempo y después vicariato, fue elevado a parroquia por el obispo coadjuntor Manuel Martín de Campo el 15 de Junio de 1966.
La Cédula de Identificación de Bienes Nacionalizados de 1897 indica que es anterior a esa fecha, dice lo siguiente: "...C. de S. Isidro labrador en la tenencia del caracol o Buena Vista... 30 m. linda al Ote, Pte y Norte con barda del Sementerio de por medio con Solares, y por el Sur, barda del Sementerio en medio, con la plaza [tiene] dos anexidades: La casa cural... valuado en 1000 mil pesos... [es] de adobe y tejamanil...". La descripción de Hacienda en 1948 lo define como: "...este predio es de forma rectangular, el atrio está precedido por una barda de mampostería;... el pórtico del atrio está unido al templo por una calzada de ladrillos...", actualmente el atrio está limitado pro una barda de tabique de poca altura, asentado con mezcla terciada y cubierta con aplanado de cemento por ambos lados Sur y Oriente; hacia el poniente colinda con propiedad particular. El acceso se ubica al sur, el espacio interior está cubierto por un piso de firme de cemento y mosaico de pasta en el andador principal.
El conjunto consta de atrio, nave con su coro y sacristía, torre, casa cural y escuela.
La fachada es de mampostería, asentada con cal-arena, está recubierta con aplanado y denota claramente haber sido reestructurada a base de concreto cuyas columnas se adosan a las pilastras y se cortan a ras del extradós del vano del acceso con una trabe horizontal que se repite a ras de la cornisa. Estos elementos se aplicaron en 1988, año en que conocimos el lugar. La ventana coral, ubicada en el eje central de la fachada, era en ese año rectangular, con marco de cantera, actualmente es de cemento y diseñado con arco de medio punto; bajo ella se encuentra el acceso consistente en un arco también de medio punto apoyado sobre pilastras toscanas, ambos acanalados desplantando de basas lisas. La cornisa de remate del paramento es horizontal y tras de ella alcanza a verse la cumbrera del frontón que se forma por la techumbre de par-hilera.
La torre hace apenas diez años era de dos cuerpos, en 1948 se estaba construyendo en su parte superior nuestra descripción dice lo siguiente: "... a base de mampostería, es sencilla, conformada por dos cuerpos con una ventana en el primero..." hoy, ha sido modificada, el basamento de piedra cuenta además de la ventana apuntada gotizante que ilumina el coro, con otra circular, también de cantera moldurada en la parte superior y desfazada hacia el lugar que ocupa la nave. Una cornisa la separa del cuerpo superior, el año de 1948 alojaba dos campanas, está hecho con gruesos muros y un vano de medio punto en cada una de sus caras, tiene pilastras estriadas en las esquinas que se redondean ligeramente. Sobre este cuerpo se constru yeron dos más: el primero con vanos similares a los que le preceden pero tapiados en su mitad inferior; sobre éste elemento surge otro cúbico, con carátulas de reloj en sus paños y bocinas sobre ellos. Soporta un cupulín esférico con una cruz de concreto en la cúspide.
La nave fue de un sólo cuerpo, recientemente fue transformada a planta de cruz latina, desplanta de muros de mampostería, originalmente enjarrada con mezcla a la cal, hoy se encuentran reforzados con una estructura de concreto armado que se observa con nitidez por el exterior; tramos completos, como son los cruceros y el ábside están hechos de tabique y concreto casi en su totalidad. El interior está aplanado y pintado a mediados de siglo la decoración era al temple, hoy es de pintura de esmalte, se divide en cinco cuerpos mediante pilastras de fuste decorado con guirnaldas, la iluminación es a través de amplios vanos rectangulares. Se marcan los cruceros antes del presbiterio por arcos de medio punto rematados en su parte superior por una cornisa que corre a ambos lados de a nave y soporta un falso plafón de paños inclinados simulando una batea, construido en duela en la década de los cuarenta.
La cubierta es de tijera a dos aguas con estructura de vigas y fajilla recubierta con lámina de asbesto.
El piso es de mosaico y sube hacia el presbiterio en cuyo testero se ubica la Virgen del Carmen en medio de un nicho de arco moldurado sobre pilastras estriadas inserto en un falso frontón triangular está pintado con aceite. Las imágenes en bulto de San José y el Sagrado Corazón flanquean a la patrona del lugar. No observamos imágenes de gran valor artístico en el interior de la nave, datan en su mayoría del siglo pasado. Al pie de la nave está el coro, hecho a base de concreto armado, a través del sotocoro se ingresa al bautisterio que se encuentra en la parte inferior de la torre; el piso también es de mosaico y la cubierta de bóveda de arista, al centro está una pila bautismal de cantera.
El acceso al campanario es a través de una escalera exterior de tabique y se desarrolla pegada al muro poniente por la parte posterior de la torre.
La sacristía, casa cural y anexos, son construcciones de adobe y piedra con enjarres de lodo y techumbre de viguería cubierta de teja, todavía armonizando con la arquitectura típica de la región.
La casa cural es de cuatro piezas, cocina y sanitario. Al Norte se encuentra un salón de Juntas que perteneció a la acción Católica y hoy hace las funciones de escuela.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Vicente Guerrero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61230
Otra localización
El Caracol
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar