Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001669
Nombre del Inmueble
El Hospital
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Corresponde a la capilla del Hospital fundada por la orden de los franciscanos que evangelizaron la región; tiríndaro ya aparece en el informe inédito de Beneficios de 1700 como una de las parroquias que tenían mayor número de hospitales, y obviamente como pueblo de la cabecera tiríndaro tenía el de mayor importancia, pero al igual que los demás "... sin más renta que la que los naturales adquieren, que gastan con los enfermos y en el ornato de sus iglesias..." la crónica nos dice: "...Hay en ellos algunos bueyes y rejas... algunas vacas chichihuas, algunas ovejas en poca cantidad..." esta breve reseña indica que tenían tierras de agostadero y de siembra con arado.
El hospital se conservó en funciones durante toda la colonia, perdiendo debido al decreto expedido por el gobierno loa parte correspondiente a la Huatapera, subsistiendo solamente la capilla. El cambio de la orden religiosa de los franciscanos al clero secular, no afectó grandemente el inmueble que pertenecía por instrucciones del primer obispo D. Vasco de Quiroga a la congregación indígena, siendo la sede de su gobierno. En él se efectuaban los festivales de mas raigambre en la comunidad, costumbre que se conservó hasta bien entrado este siglo.
El tiempo y las guerras civiles lo respetaron, pero no sucedió así con la etapa agraria que sacudió a Michoacán, para 1930 los ejidatarios tenían la capilla ocupada como granero igual que gran parte del curato, utilizándose el atrio para guardar los animales.
En 1932 fue rentado por Bienes Nacionales a Severo Espinoza, ejidatario, a quien los vecinos acusaron de ser el autor de los daños en la capilla rescindiéndose el contrato. Continuó ocupada por el comisariado ejidal quien continuó pagando $3.50 de renta por el inmueble.
Por algunos datos de los escritos de los maestros a quienes se le cedió el inmueble en esta época de reajuste sabemos que se conservaba una pequeña parte del hospital misma que denominaban el tejabán.
Al reclamársele la propiedad al ejido en 1947 se indica que la organización agraria lo había reparado, a la capilla se le había hecho lo siguiente: "... poner toda la pared trasera de adobe ripiándole alrededor, así como colocándole unos sostenes de piedras y mezcla para darle mayor fuerza y por último le cementaron totalmente el piso interior que mide 26 mts. de fondo por 7 mts. de frente... es independiente del templo y sus anexos... es la que ocupa el comisariado todavía como granero y por la cual aún está pagando renta mensualmente...".
La junta vecinal en 1953 pide se le deje el área "del tejabán" alegando que ellos lo habían reparado, a lo que los miembros de la junta contestan que "... el que lo hayan reparado no les da titulo de posesión..." y la solicitan a Bienes Nacionales para repararla y tenerla "... si no como algo artístico por lo menos limpio y aseado... [pues] el cielo que tiene y estaba en muy buenas condiciones ya está hecho girones; las bentanas las han conbertido en palco para admirar los juegos de Basket Bool que hay en el atrio; la teja ya mucha está rota, la madera ya podrida... Nuestra intención [dicen los de la junta] es restaurarlo para que sirva al culto para el que fue creado y no de bodega..." insisten en varios escritos ya que el predio se cedió como escuela usándose el curato para tal efecto, el último escrito que envian a SePaNal, resultó profético: "...Está destruyéndose a gran prisa, [los maestros] ni siquiera tapan las goteras, los niños de las escuela se suben y tiran ped radas... lo que resulta un verdadero desastre... [queremos] hacerle reparaciones para abrirla al culto... pués de seguir en el estado en que está, en tiempo no muy lejano solo el recuerdo quedará de que allí existía una capilla...".
El 5 de septiembre de 1953 se entregó a la junta y al párroco sin que tampoco hicieran nada por ella, alcanzamos a conocer parte de sus muros que ya no levantaban un metro del suelo antes de que los vecinos los demolieran para usar sus materiales en otras construcciones menos relevantes.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Atrio de la Iglesia
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58731
Otra localización
Tirindaro
Orden religiosa (original)
Sin Identificar