Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001670
Nombre del Inmueble
Santo Santiago
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Según los Sres. Severino Alvarez, Antonio Pineda Castro y Refugio Rocha Vitela ésta capilla existe desde que se fundó la población de Zacapu, por su posición urbana, similar a las de San Juan y San Miguel, forma parte de un esquema de barrios planteado desde la fundación de la ciudad y su traza hecha por los primeros franciscanos. La dimensión de las capillas y su ubicación nos recuerdan a las de Sta. Fe de la Laguna y a las de Uruapan, cuya traza también se debe a fray Juan de San Miguel.
A pesar de tratarse de una capilla nueva su advocación se relaciona con la de San Miguel, ambos con imágenes portadoras de espadas, lo que nos lleva a pesar que es el símbolo urbano de su supervivencia prehispánica de sincretismo colonial, que a nuestros ojos profanos ya no es vigente y carece de sentido dada que la gran ignorancia que caracteriza nuestro siglo del urbanismo histórico de nuestras poblaciones.
La capilla al parecer estaba altamente deteriorada a principios de nuestro siglo, por lo que se reconstruyó en su totalidad, el informe de Bienes Nacionales dice que para tal efecto, el terreno lo donó la Sra. María Bentura Gallo, quien seguramente solo era quien la custodiaba, no su propietaria. Durante la revuelta cristera y el agrarismo fue cerrada al culto propiciándose su total deterioro, ya que había sido rehecha en "...adobe, con techo de madera y teja y piso de ladrillo...", en 1945 los vecinos del barrio solicitaron a Bienes Nacionales autorizara su reapertura para dedicarle al culto católico para el que fue construida.
No se sabe si existió autorización alguna, pero ese mismo año, el barrio la reabrió restaurándola, pocos años después se realizó una nueva remodelación al parecer sin un proyecto autorizado, según lo indica el triste resultado arquitectónico de la finca que hoy vemos; que a pesar de su fealdad debe consignarse por su importancia en el esquema urbano de la Ciudad.
Conserva una interesante imagen colonial de Santiago Matamoros, además de un Jesús del Santo Entierro.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Melchor Ocampo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Zacapu
Orden religiosa (original)
Sin Identificar