Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001731
Nombre del Inmueble
San Nicolás Tolentino
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7520 9
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La Parroquia de San Nicolás data de la época de la evangelización agustina en la región por lo que podríamos pensar que su fundación se remonta a fines del siglo XIX, se levanta frente a un atrio pavimentado en su totalidad, carente de vegetación, ninguna especie de árbol o planta fue dejado en su lugar cuando se hizo la reciente remodelación de 1993; se delimita por un muro cortado en lomo triangular y recubierto de aplanado de cemento que soporta una herrería de reciente factura, se interrumpe por columnas de piedra con almenas esféricas como remate. El conjunto religioso conserva aún la tipicidad en la arquitectura que rodea la nave, cosa poco común en la entidad, formando así los anexos un todo con la iglesia.
La fachada es de un solo paño pintado en blanco con portada, torre y ornamentos en cantera rosa, se delimita en los extremos por una línea denticular de tallas sobre las que se apoya una voluta que sube en una gruesa moldura curveándose para rematar en el frontón que culmina la portada, se remata mediante una doble cornisa de corte mixtilíneo en cuyo vértice superior se ubica una peana que soporta una cruz metálica.
La portada es de caraterísticas neoclásicas, se conforma de dos cuerpos; el inferior presenta el acceso constituido por un arco de medio punto sobre impostas con pilastras lisas bordeadas en el intradós y el extradós con molduras de media caña. Se flanquea por dobles columnas de fuste estriado y capitel toscano desplantadas de altas basas lisas; se unen mediante un emtablamento denticulado cuyo friso se decora con triglifos y metopas. Continuando a eje de las mismas el cuerpo superior presenta dos pilastras estriadas que tienen en los extremos columnas, todas con capitel jónico que se unen a través del entablamento corrido decorado con dentículos y motivos vegetales.
Al centro del segundo cuerpo se encuentra la ventana del coro de diseño ovalado coronado por un acordonamiento con una gran flor sobre la clave. Sobre la cornisa surge un frontón de tríangulo equilatero moldurado y oramentado también con dentículos.
La torre como tal, tiene una extraña disposición ya que está colocada sobre una capilla interior remetida del paño de la fachada, consiste en un sencillo campanario de cantera aparente con vanos de medio punto en cada una de sus caras de arco entablerado sobre impostas que se flanquea con pilastras toscanas resaltando las esquinas sobre las que corre un friso decorado con triglifos y metopas floridas; una esbelta cornisa de gruesos dentellones sirve de base al chapitel cónico de paños cóncavos que remata en una esfera sobre la que destaca una cruz con su veleta.
La planta es de cruz latina con ábside hexagonal, lo que indica que fue de una sola nave de mayor antigüedad,aunque los cruceros son de reciente factura, razón por la cual tienen una extraña disposición al angostarse en los extremos; la nave principal se divide en cuatro cuerpos mediante pilastras de cantera que se cierran en talud trunco con trabes de concreto que soportan una cubierta del mismo material que se interrumpe en el crucero de manera bastante defectuosa por una cúpula octagonal colocada sobre un tambor decorado con vitrales de mala factura desplantado sobre pechinas. El acabado de los muros de adobe y piedra es un aplanado pintado con vinílicas en blanco y rosa rompiendo la iconología del patronazgo.
La iluminación es adecuada y se efectúa mediante vanos rectangulares con herrería metálica a cuadros y vidrios ámbar de regular d imensión colocados en los paramentos delimitados por las pilastras de los muros largueros que se refuerzan por el exterior mediante contrafuertes.
En el primer cuerpo sobre la puerta se ubica el coro de arco rebajado soportado por pilastras de capitel toscano, está delimitado por varandales torneados, del lado norte se encuentra el acceso al bautisterio en el área del sotocoro mediante un arco de cantera similar al de la fachada, que se repite en el segundo cuerpo para ingresar a la capilla lateral; el tercer cuerpo contenía un amplio vano, ya tapiado, que comunicaba al patio lateral y los anexos.
El piso de mosaico de regular calidad que sube dos escalones hacia el presbiterio forrado con terrazo corriente. El altar es de diseño ecléctico con tres calles y dos cuerpos, construidos en cantera gris, en el superior está la imagen de San Nicolás Tolentino y en el inferior ocupando los nichos laterales vemos a San José y a la Inmaculada Concepción flanqueando el central donde generalmente vemos al Señor del Calvario.
Los anexos son de adobe con cubierta de teja sobre viguería a dos aguas, aún conservan con dignidad la tipicidad del pueblo.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Acuitzio > Acuitzio del Canje (160010001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58460
Otra localización
Acuitzio
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar