Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001732
Nombre del Inmueble
Sagrado Corazón
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Según Eduardo Ruíz, el nombre de Acuitzio significa "lugar de culebras" en el idoma tarasco.
El 10 de octubre de 1888 "...A iniciativa del Gobernador del Edo. Gral. Mariano Jimenez, la legislatura local acuerda elevar el pueblo de Acuitzio al la Categoría de "Villa de Canje" ...nos informa Jesús Alvarez Constantino...".
El Obispado del siglo XVII en el ramo referente a las doctrinas y prioratos de agustinos nos refiere que el pueblo de Acuitzio era dependiente de la cabecera de Tiripetío y era administrado por religiosos de San Agustín y aclara "...el cura que los administra tiene de salario cuarenta y dos fanegas de maíz, que paga su Majestad en especie en sus tributos reales...". Al referirse a los pueblos de la dependencia alude a Acuitzio aclarando que "...El pueblo de Acuitzio tiene veinte vecinos... tiene su hospital sin más propios ni rentas que las que los naturales recogen de limosnas y sus sementeras...El hospital de Acuitzio hace una buena milpa de trigo, tiene hogaño, 1632, casi docientas fanegas de cosecha, siémbrala en tierras arrendadas...".
Rivera Cambas nos dice que Acuitzio formó parte del itinerario seguido por Morelos proveniente de Chilpancingo a la ciudad de Morelia.
El pueblo de Acuitzio cobró notoriedad por el intercambio realizado entre prisioneros franceses y mexicanos, durante la guerra de intervención, de ahí que desde entonces se le conociera como Acuitzio del Canje. El edificio parroquial se le inició según se consigna en el coro en el año de 1878 en el cual se colocó la primera piedra y se terminó en 1908 colectándose fondos por suscripción entre el vecindario y mano de obra por sistema de faenas, la primera misa la dio el Arzobispo Don Atenógenes Silva, a diferencia de otros templos mucho más antiguos, se alinea a la calle que originalmente formaba parte del camino Real que cruzaba la sierra hacia Tácambaro, aunque para ingresar al conjunto religioso deben subirse tres peraltes sobre la banqueta, para después de un breve descanso subir la escalinata hacia la puerta de la nave.
El atrio, si es que damos ese nombre a la reducida franja encementada formando cuadros que separan la iglesia de la calle rodeándola, por un lado se delimita mediante una barda que soporta una celosía y una puerta de herrería corriente con lámina.
La fachada de paño liso blanco con los componentes de la portada en cantera rosa es de un solo paramento dividido en dos cuerpos y tres calles en el primero de ellos, los cuales se forman por tres esbeltas columnas cuyos tramos inferiores están conformados por pilastras estriadas de capitel dentado, sobre el cual se apoyan elementos similares de menos altura y proporción, se unen a través de un entablamento corrido de friso sin decorar y cornisa en saledizo que sirve de base al segundo cuerpo; sobre el eje central se colooca el arco de acceso de medio punto con clave resaltada que se apoya en columnas entableradas decorando al centro con una media caña en relieve y capitel también dentado cuyas molduras coinciden con las del arco.
El segundo cuerpo cuenta con tres vanos apuntados de dovelas resaltadas alternadamente, que se unen a través de una pañería almohadillada y se alinean al eje de las columnas y del acceso principal; sobre la clave del vano central se encuentra una talla de cantera con el Sagrado Corazón y bajo ella una placa que dice "Viva Jesús". El remate del paramento es mixtilíneo y se delimita por una gruesa cornisa moldurada de cantera con una cruz en el vértice.
La torre se desplaza adelantandose al paño de la fachada remarca sus esquinas con canteras dentadas; el primer cuerpo es cuadrado en su planta, alto y esbelto; una gruesa cornisa lo separa del segundo que está totalmente trabajado en piedra con vanos apuntados en cada una de sus caras y columnillas remarcando las esquinas dejando la arista visible. Soportan un entablamento con friso decorado a base de triglifos cuya cornisa sirve de soporte al cuerpo superior que conforma el campanario cuyas características son totalmente distintas al que le precede: cuenta con doble vano apuntado separado por pilastras lisas de capitel toscano que rematan en un enablamento liso cuyo repisón se decora con azulejo corriente. Sobre éste elemento desplanta un tercer cuerpo octagonal también de vanos apuntados que remata con un cupulín de nervaduras remarcadas de azulejo azul y blanco; en la cúspide desplanta una peana con su cruz metálica. Los dos cuerpos superiores están aplanados y pintados de blanco como la base, por lo que el contraste de estilos y materiales resulta chocante.
La planta es de un solo cuerpo que se extiende de oriente a poniente de las conocidas como rasas, se ilumina de manera adecuada mediante vanos rectangulares de arco rebajado, colocado uno en cada tramo de la nave, formados estos por el corte del paramento con gruesas pilastras de capitel anástilo que se unen entre sí a través de un entablamento que corre a lo largo de los muros laterales. En el tercer cuerpo un vano de medio punto conduce al acceso lateral y a la calle; tanto por el exterior como por el interior son de mampostería de piedra y el resto de adobe..." los muros hasta una altura de 2 m. actualmente están recubiertos por aplanados de cal de buena consistencia con vinílicas siguiendo la costumbre neoclásica de usar cenefas para delimitar los distintos cuerpos. El coro en 1946 era "...un envigado soportado por un arco de medio punto que asienta en pilastras..." Hoy con un plafón de cielo raso.
El piso es de mosaico de regular calidad que fue colocado al mismo tiempo que se hizo la iglesia, sube tres escalones tallados en madera hacia el presbiterio cortándose el paso por una herrería colada de buen diseño que funge de comulgatorio, al fondo un altar ecléctico se apoya en el muro del ábside conteniendo la imagen del Sagrado Corazón en el segundo cuerpo y la Virgen de Guadalupe en el primero; se flanquea por dos vanos de medio punto. La cubierta de 1946 era "...a dos aguas de lámina acanalada sobre caballetes de madera..." actualmente forma un arco trilobulado de proporción apuntada que se corta en su parte media con molduras y cenefas decoradas a la manera acléctica, el inspector de Hacienda nos informa que en 1946 se realizaban obras, por lo que vemos que el exterior del techo es de concreto armado substituyendo la cubierta de viguería y teja que lo cubría originalmente.
No vemos en el interior elementos de relevancia artística exceptuando el púlpito que es de excelente talla y maderas finas, y los barandales del presbiterio y del coro; éste último desplanta de un arco rebajado hecho en piedra, en uno de sus extremos se puede leer: "lª PIEDRA - 1878".
Los anexos contenían el curato con cuatro piezas de adobe, pisos de ladrillo y techo.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Acuitzio > Acuitzio del Canje (160010001)
Nombre de la vialidad o calle
Vicente Riva Palacio
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58460
Otra localización
Acuitzio
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar