Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001738
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El antiguo claustro franciscano fue severamente modificado al convertirse en curato, pero más aún al modificarse su uso como Escuela Federal. La Parroquia de San Antonio Charapan es uno de los edificos más importantes de la sierra ubicado al centro del poblado que se ubica a 45 km. de la ciudad de Uruapan.
La fundación del sitio es atribuida al franciscano Fray Juan de San Miguel, aunque en el sitio existía un asentamiento prehispánico y figuraba entre los sujetos de Peribán que eran controlados directamente desde Tzintzuntzan.
El asentamiento colonial se formó hacia 1531 bajo la guía de Fray Juan y con colonos provenientes de varios sitios de la sierra que al parecer concuerda con la fecha inscrita en la base del altar mayor del templo, aunque en el atrio se yergue una imagen del fundador que dice que "...fundó Charapan en 1532..." El fraile encargó a sus compañeros franciscanos la evangelización de Charapan, fundando en el pueblo un convento y a su lado un templo: "... De un solo cañón de treinta y seis varas de largo con un techo de teja..." que dedicó a San Antonio de Padua; desde entonces celebran la fiesta patronal el 13 de junio.
Para 1569 nos dice la Relación de Rodríguez Madaleno que era uno de los pueblos cuyos vecinos concurrían cada domingo a la doctrina de Tzirosto, contando por supuesto, con la licencia de Peribán; Gonzalo Hernández nos informa en 1579: "...otro sujeto [de Peribán] que se dice Santo Antonio de Charapan, este nombre quiere dezir, cosa que tiene alguna hinchazón..."
Durante la visita del Padre Ponce y Fray Antonio de Ciudad Real entre los años de 1884 a 1889, este último nos dice que después de pasar un pueblo "...visita de agustinos llamado, San Philipe [San Felipe de los Herreros] ...pasó adelante, y andada legua y media... llegó muy lleno de polvo y fatigado del sol al pueblo, y convento de Cahrapa; hizósele allí muy solemne recibimiento, salieron muchos indios de a pie y a caballo... haciendo mucha fiesta y mil monerías..." Refiriendo el convento dice "...sale un arroyuelo que riega la hortecita del convento...que se intitula San Antonio, es pequeño que no era más de una casa de visita con su iglesia, hecho todo de adobes y aún no acabado; no moraba en él más de un fraile..."
Poco duraron administrando la doctrina los frailes ya que siguiendo las intrucciones reales pasó a manos de seculares. Don Manuel Rivera Cambas comenta: "... abandonaron los franciscanos muchas doctrinas por falta de ministros y fueron cediendo prioratos a los padres agustinos y a los clérigos; tuvieron conventos en taximaroa... Charapan .. etc. es indudable que el hostigamiento de los seculares provocó la salida de los descalzos como sucedió en casi todo el territorio michoacano.
A principios del siglo XVII el convento alcanzó el rango de guadianía de la Provincia Franciscana de Michoacán. En 1639 adquirió la categoría de pueblo y su econcomía mejoraba, en ese entonces sus moradores se dedicaban a labrar cuentas para rosarios, hacer jarcias y cultivar maíz. A fines de siglo XVIII aparece como cabecera de parroquia de Corupo y San Felipe de los Herreros. A mediados del siglo XIX se le otorgó el rango de Ayuntamiento dependiente de la Prefectura de Paracho.
Actualmente Charapan conserva en gran parte sus características urbanas de tipología a base de calles empedradas y trojes de madera con techos de tejamanil; la parte principal en la loma más elevada es ocupada por el conjunto religioso confirmando la estratégica de selec ción del sitio por fray Juan de San Miguel que se rodeaba por distintos barrios dedicados a San Andrés, Santiago y San Lorenzo (ya inexistente) producto de la reducción de asentamientos aledaños. El conjunto consta de atrio, templo y curato (ex convento; y se complementa con la capilla del Hospital y éste último (también desaparecido)).
El atrio es un amplio espacio abierto que precede a la iglesia carece de la barda que originalmente lo delimitaba formando así parte de la vía pública al convertirse una área del mismo en Plaza Cívica, la que pretende integrarse mediante arreglos de jardinería y empedrados que se complementaron recientemente con pavimentos de adocreto; al centro se ubica la cruz de cantera, en la peana sobresale el escudo franciscano y la fecha 1665 que indica la primera reconstrucción durante la cual se edificó el templo que hoy vemos en substitución del adobe que vió el padre Ponce casi ochenta años antes. La cruz está labrada con los instrumentos de la pasión en el poste vertical, y sobre ella se agregó una cartela con las siglas de Jesús Rey de los judios (INRI) que altera la belleza de los remates foliados del poste y de los cruceros, es de talla monolítica y reviste gran dignidad; está desplantada sobre una basa cúbica que se apoya en cuatro escalones decrecientes a la manera de basamento prehispánico, en cuya parte superior inclina los paños formando una pirámide trunca para sujetar la cruz.
El atrio se divide por una ancha escalinta de diez escalones que conducen a un vestíbulo superior que antecede a la iglesia y a los anexos que comprende el curato; una parte importante del área atrial fue invadida por una reciente construcción hecha durante el gobierno del Ing. Cuahutémoc Cárdenas para albergar un auditorio que además de constituir un elefante blanco por su escasa utilidad, altera y deforma considerablemente la belleza del conjunto religioso al que da la espalda conformada por una retícula de concreto que rodea muros de tabique aparente que le da un desagrable aspecto.
El templo destaca por sus grandes dimensiones, se encuentra más alto que la plaza que lo vestibula ingresándose a él después de subir otra escalinata que culmina a ras de la puerta. La fachada es de cantera en sillarejo aparente junteada con mezcla de cal y tierra, está compuesta por dos cuerpos: el primero se corta sobre el extremo del arco de acceso por una moldura que corre a todo lo largo, paralelo a ella otra similar surge a la altura de la imposta formando un tablero; sobre el vano de la puerta se encuentra otro de jambas lisas con imoposta y arco de medio punto con la clave resaltada; sobre el cual se forma un nuevo tablero a base de otro encornisamento moldurado, encima del mismo desplanta el frontón trinagular con su cruz de cantera en el remate y dos puntiagudas almenas en los extremos. El arco del acceso se apoya sobre jambas tableradas cuyo diseño se repite en el medio punto; se flanquea por dobles pilastras también de tablero cuyas molduras se pierden al haberse eliminado el revestimiento que cubría en su totalidad la fachada. La puerta es reciente e imita la original que fue desmontada hace varios años, su talla es de buena calidad aunque se hizo hace pocos años.
La torre coupa la esquina norponiente, está desplantada sobre un antiguo basamento, se continuó con piedra volcánica llamada malpais en tonos obscuros formando sillarejo adherido con mezcla terciada. El cuerpo inferior se corta decreciendo en dos ocasiones remarcando los tercios de la altura, en la parte alta se forma entablamento debido a las dos cornisas horizontales que lo delimitan; el cuerpo superior es cuadrado con un vano de medio punto en cada una de sus caras, sobre él vemos un ático con la caratula de un reloj y que sirve de apoyo al cuerpo octagonal del campanario que presenta en cada paramento un arco de trazo bastante defectuoso y ánforas en las esquinas. Se cubre por un cupulín cuyas nervaduras convergen en la base de la cruz que surge del vértice.
La planta es de cruz latina delimitada por gruesos muros de calicanto aparente por el exterior reforzados con arcos de descarga y contrafuertes que surgen de sus vértices, a espaldas del muro absidial se reforzó el contrafuerte que ocupa la parte media con marcos de concreto, a mitad de la nave se encuentra un arco apuntado que enmarca una puerta de madera reciente de buena talla y diseño entablerado, la parte alta de los muros se abrió con vanos apuntados que iluminan con suficiencia el interior cuyos paramentos están aplanados y pintados de blanco remarcados por arcadas de cantera que convergen a pilastras de capitel toscano que se truncan bruscamente sin cargar elemento alguno.
En el presbiterio vemos un altar de diseño ecléctico formado por dos cuerpos separados por un gran entablamento y tres calles creadas mediante triples columnas de fuste dividido al tercio y capitel compuesto; se delimita en ambos extremos por otras columnas similares que se prolongan sobre el entablamento para rematar con ánforas de crátera y perillón que se repiten sobre el segundo cuerpo. En las calles se ubican nichos que albergan a San José y a la Virgen, en el primer nivel y a San Antonio con el Niño en el segundo; en la base de las mesa del ara se observan dos fechas :"1531" y "1931" que conmemoran los cuatrocientos años de su fundación.
A la altura de donde debía estar el arco triunfal se abre el crucero creándose una arcada de vigas sobrepuestas apoyado sobre dobles pilastras de media muestra cuyo capitel toscano fue tallado en dura madera de yarín. Los muros son más angostos que los del cuerpo principal indicando su adaptación de nave rasa a planta de cruz, la diferencia se remarca sobre todo en la techumbre constituida por viguería plana de holladero que soporta un enduelado aparente y que se tiende paralelo a los testeros.
Los cruceros siguen la misma secuencia con la viguería paralela a los tramos cortos y por lo tanto en sentido opuesto a la que cubre la nave principal. Sobre el envigado desplanta un armadura de madera de tijera que se corta en triángulos y se protege con tejas de asbesto.
Sobre la entrada se ubica el coro, al que se ingresa por una escalera de escalones ensamblados con un interesante tallado de madera cuya ejecución resalta un alarde en todo el interior; las vigas que conforman el entresuelo son de una sola pieza y considerable peralte soportan jaldetas perpendiculares sobre las que tiende la tablazón, está delimitado por un barandal torneado y se comunica a la torre por una puerta con marco de cantera y dintel escarzano. El piso es de mosaico a cuadros, sube al presbiterio mediante escalones de piedra, carece de comulgatorio.
Los anexos para sacristía se comunican a los cruceros a través de vanos enmarcado con portadas eclécticas adornadas con ánforas en las esquinas y constituyen habitaciones cuadradas con techo de madera y vigas recubiertas con teja de asbesto. El piso es de mosaico. Junto a la iglesia se ubica el curato, e xtensa construcción de planta cuadrada con su patio al centro, hecha con muros de mampostería en lo que se abren vanos rectangulares, como la mayoría de los antiguos curatos hace las funciones de escuela, en la década de los ochenta fue restaurado de manera acertada.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60240
Otra localización
Charapan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar