Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001747
Nombre del Inmueble
San Francisco
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 1399 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La población de Cherán se localiza a 28 Km, de Carapan sobre la carretera que conduce a Uruapan, es uno de los más antiguos asentamientos serranos, suponemos que su fundación se debe a fray Jacobo Daciano, ya que el cronista nos dice que el fraile "...bajando por la sierra por el pueblo de Cherán...entró ya de noche de Zacapu..." lo que indica que quizá en su viaje de ida realizó la fundación. En 1754 el bachiller Juan Barón de Avilés cura beneficiado y juez eclesiástico en respuesta a la Carta Cordillera del Santo Oficio de la Inquisisción, dice: "...El curato que se compone de cuatro pueblos cuya cabecera es Nahuatzen...el pueblo de Cherán...Sta.Ma. Sivinan ...y Sta, Ma. Comachuén...San fracncisco Cherán, dista de la cabecera una legua...tiene 316 indios e indias, casados hombres y mujeres, viudos y viudas y 49 de doctrina...para que conste lo firmé en S.Luis Nahuatzen...BR.Juan Barón de Avilés...".
El actual edificio ha sido sumamente alterado, de la antigua construcción poco queda, ya que en 1932 se dio paso a su casi total demolición subsistiendo en la actualidad únicamente los desplantes de los muros laterales y ua bella portada de cantera estilo plateresco en lo que fuera la fachada principal oriental de cara al poniente.
El atrio ha quedado reducido al mínimo, a espaldas de la actual iglesia ocupado por una escuela y la casa de las monjas que la administran prestando al pueblo una ayuda social sin precedentes, el resto del predio fue cortado por la calle Independencia de la que se delimita por medio de una barda de tabique y concreto armado; la cruz atrial ha sido eliminada, de no ver la antigua fachada de cara a lo que queda del área libre no nos daríamos cuenta que se trata del espacio atrial.
Lo que hoy funge como fachada principal fue recientemente demolida puesto que se construyó hace pocos años a base de concreto y tabique, para construirla demolieron el antiguo ábside; en el lado norponiente de la misma se ubica una torre similar a los basamentos del siglo XIX, con los cuerpos superiores de reciente factura que gracias a la pintura y aplandos nuevos logra mimetizarse, aunque con cierta diferencia al resto del conjunto después de haberse construido el cuerpo superior que colapsó parcialmente en 1985. La calle queda frente al paramento aislándose de manera precaria por unos cuantos metros que no alcanzan a fungir como atrio. Calle por medio se encuentra la plaza del pueblo construida sobre lo que fue el antiguo huerto de la iglesia; actualmente los vecinos realizan trabajos consistentes en la recuperación de la cubierta y de la fachada, aunque desconocemos bajo que proyecto pretende construirse.
La fachada original del edificio como ya dijimos se ocupa en la parte posterior fungiendo como ábside, reviste gran elegancia pese a la mezcla de elementos que la componen de características neoclásicas con inserciones de guardamalletas y tableros barrocos; el arco que ocupa la parte central del paramento enmarcando lo que fue el acceso consta de cortas dovelas con el extradós moldurado y la clave resaltada con hojas de acanto, se flanquea de medias muestras con capitel toscano apoyadas en basas con un tablero y florones de hojas de acanto que soportan el entablamento con triglifos y metopas rematado con una cornisa dentada del mismo orden, en la que se apoya un vano rectangular con jambas ornamentadas por almenas abulbadas en su desplante, está flanqueada por nichos de medio punto con moldura de media caña sobre guardamalle tas que albergan dos imagenes que parecen ser de arcángeles; sobre la cornisa que remata la ventana tapiada del coro, dos almenas de ánfora con perillón enmarcan el nicho central donde alberga una escultura de difícil identificación. Algunas tallas de cantera de diseño flamigero así como otra de un angelito flotan desubicadamente sobre el paramento indicando haber pertenecido a una fachada plateresca; el fronton es mixtilíneo y culmina con una gruesa moldura de cantera sobre la que emerge la ampliación del muro para absorber el nuevo nivel de la cumbrera que proteje la bóveda interior. Enmarcando la portada, dos guardamalletas soportan pilastras tableradas con una almena plana en el remate superior, sobre el muro de piedra de características virreinales hecho a base de tolvas volcánicas junteadas con tierra charandosa, se conserva el aplanado de mezcla de cal.
Fuerte grietas cortan el imafronte indicando los daños por el sobrepeso de la techumbre actual atraviesan el muro a lo largo del paramento poniéndose en riezgo su estabilidad.
Al costado sur alineado a la fachada se encuentra un elemento adosado, se observa con claridd la junta entre ambos, presenta un nicho de venera sobre guardamalleta que se repite en las jambas de los costados, a eje del mismo se ubica más arriba un vano octagonal con extenso derrame hacia el exterior; carece de cubierta.
La planta fue de una sola nave rasa con gruesos muros de piedra y mezcla que fue alterada haciéndose un crucero cubierto con estructuras de concreto armado que sotienen una amplia bóveda de cañón construida a base de una retícula de nervaduras de concreto armado y losa sobre ladrillo, las retículas de los desplantes se cubrieron con blocks de vidrio, para proporcionar iluminación al interior. Por el exterior se construyo un techado de triángulo con vigas labradas unidas por fajillas y cubierta por teja.
En el transepto se construyó una rarísima cúpula cuadrangular techada con losa de concreto cónica. En el ábside se encuentra un altar de sillería con una imagen de San Francisco.
Los muros estan aparentes por el exterior y aplanados con cemento en el interior, carecen de altares y ornamentación; los vanos son de medio punto y están realizados con tabique, sobre ellos se observan cerramientos de concreto en los que se apoya el cañón de la bóveda que drena a ese desnivel a través de gárgolas de piedra.
Los anexos son nuevos, a base de tabique y concreto, aunque en uno de los extremos del terreno se conservan aún algunas construcciones de adobe cubiertas con madera y teja en las que se guardaba el producto del diezmo.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
60270
Otra localización
Cherán
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar