Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001760
Nombre del Inmueble
Sagrado Corazón
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7834 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fue remodelada en 1950 cuando recibio la visita de la orden josefina que efectuaba trabajos misionales.
Encontramos datos de esta capilla en los expedientes de la hacienda que se encuentran en las oficinas centrales de la Secretaría de Hacienda y Desarrollo Administrativo, en la cédula de identificación de Bienes Nacionalizados fechada en 1867 fue registrada como capilla bajo el control del clero secular. Por sus caraterísticas arquitectónicas presumimos que fue fundada en el siglo XIX pese a que en el presente susfrió serias modificaciones, se ubica frente a un extenso atrio al centro del poblado.
El atrio de amplias dimensiones delimitado por una barda de piedra de lomo curvo pintada a cal en color blanco, que se extiende a lo largo del predio cuyo centro es ocupado por la capilla; entre el acceso y la facahada se extiende un andador enlosado que desemboca en una plancha de concreto que sirve de vestibulo a la iglesia, a pocos metros de acceso atrial se ubica una cruz de cuerpo y brazos octagonales que desplanta de una peana semiesférica colocada sobre un basamento cuadrado de esquinas enladrilladas; el espacio atrial carece de vegetación y se acorta a dos niveles quedando en el superior la capilla y en el inferior los anexos.
La fachada es sencilla compuesta por un paramento plano y pintado en color azul que se extiende ensanchandose con el cuerpo inferior de la torre; la portada es un simple arco de medio punto con las impostas y la clave remarcadas; sobre dicho arco se ubica la ventana del coro de iguales características en cuya parte superior corre una moldura sobre la que se encuentra un frontón ondulante con una estrella y una cruz en su parte central.
Al la derecha de la nave se ubica la torre de reciente constucción desplantada de un cuerpo cerrado de planta cuadrada, cuatro pilastras surgen para formar el campanario que se complementaron con arco de medio punto y otro cuerpo superior rematado con un cupulín ahusado. El aspecto es desproporcionado y la mezcla de matriales da una impresión desagradable.
La nave es de planta rectangular con ábside plano y contrafuerte de refuerzo por el exterior, está delimitada por muros de adobe aplanado en ambas caras con mezcla de enjarre y pintura a la cal, se ilumina mediante dos vanos rectangulares colocados en cada muro larguero. El piso es de mosaico corriente que sube hacia el presbiterio en donde se encuentra un altar de reciente construcción que alberga una imagen de pasta de poco interés.
La techumbre es reciente, substituye a la anterior cubierta de viguería y teja que produce en el interior una desproporción, está construida en pirámide trunca y dan un desagradable aspecto al recinto, mientras por el exterior rompe los contrafuertes de adobe.
Los anexos consisten en dos habitaciones que dan frente al pórtico y se techan con vigas que se apoyan sobre una gualdra que es cargada por pilastras cuadradas que surgen de un pretil de adobe. La viguería se inclina a dos aguas y se protege por teja apoyada sobre fajillas de madera.
Planta arquitectónica (original)
Desconocido
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Contepec > Zaragoza (Puerto de Medina) (160170037)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61020
Otra localización
Zaragoza
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar