Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001782
Nombre del Inmueble
Sin Nombre
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla se encontraba al lado norte del templo donde hoy se ubica el DIF municipal aunque el terreno fue donado para construirse en el sitio una Escuela Federal; de alguna manera los vecinos desmontaron las piedras de la fachada y las conservaron levantando una réplica reutilizando el material, colocándola a la izquierda de la nave principal. El hospital se perdió junto con los terrenos que le pertenecían conservándose sólo la portada a que nos referimos que a manera de recuerdo fue construida por los vecinos en un acertado aunque pintoresco rescate histórico-arquitectónico.
Las características de la construcción corresponden a las obras edificadas por los franciscanos en el siglo XVI, como capilla anexa al hospital de indios y sede del gobierno indígena; en 1754 el Bachiller Juan Barón de Avilés, cura beneficiado en respuesta a la Carta Cordillera describe el curato compuesto de cuatro pueblos "...cuya cabecera es Nahuatzen... Cheran...Sta.María Sivinan...y Santa Ma. Comachuen..." contaba con "...270 indios e indias, casados y viudos, 31 de doctrina, 2 mulatas, 5 nestizas y mestizos, y 4 españolas...".
La fachada reconstruida con las piedras de la primitiva construcción muestra entre las canteras talladas que se recuperaron una con la fecha 1660, podemos leer en el esgrafiado lo siguiente: "166sanos" el paramento esta hecho en mampostería aparente de origen volcánico con mezcla terciada, se conforma por los mismos elementos que constituían la anterior fachada, colocados de manera deficiente pero rescatándose la mayoría de las piedras; el acceso controlado por una puerta de lámina con cancela al centro se enmarca por un medio punto extradós entablerado con algunas tallas floridas en la clave y las dovelas que la flanquean, se apoya sobre pilastras de basa y capitel toscanos con fustes monolíticos de frente tablerado; sobre el arco se armó el vano ajimez con pilastras del mismo diseño y arcos de medio punto sobre una columnilla central cortada en su parte media con tallas flamígeras; sobre la ventana que debió pertencer al coro de la original capilla está la piedra con la fecha esgrafiada.
Flanqueando el vano de acceso vemos dos columnas terminadas en almenas puntiagudas soportadas por capiteles con rostros de angelitos; el paramento se corta con un frontón mixtilíneo que sustenta la cruz de una sola pieza con la corona de espinas en el crucero. En el costado derecho de las columnillas se encuentra una bella talla en cuadrado con el monograma mariano.
Al lado sur de la fachada armada por anastilosis se encuentra una portada de mayor antiguedad, las piedras mal acomodadas crean un vano más estrecho, mientras sobre la clave se colocó lo que fue una de las jambas monolíticas con el ánfora florida de María y la abstracción de una estrella y a su vez sobre ella vemos los capiteles colocados a la manera de cornisa; aunque la colocación es incorrecta y sin sentido, las piezas nos permiten darnos cuenta de la calidad que debió tener la primitiva capilla.
La nave es muy reducida hecha con muros de tabicón, cubierta de madera y lámina y piso de mosaico a cuadros. Conserva algunas imágenes de interés como son San José y el Niño, San Isidro Labrador y dos imágenes más de pasta de caña; en el nicho principal vemos una Guadalupana de yeso.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Anexo al templo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60280
Otra localización
Nahuatzen
Orden religiosa (original)
Sin Identificar